Los mejores libros de autores venezolanos en 2023

Títulos de autores como Rafael Cadenas, Eugenio Montejo, Ronna Rísquez, María Elena Morán y Adalber Salas Hernández encabezan la lista 


Las letras venezolanas se han convertido en una manera muy impetuosa para darle forma a tanto que se han atestiguado durante años recientes. Las maneras de amar, extrañar y de adversar en líneas constantes de existencia.
Los escritores Pamela Rahn y Mario Morenza, la promotora cultural Melissa Nahmens, junto con Humberto Sánchez Amaya, formaron parte del panel que eligió las mejores obras publicadas de autores venezolanos durante 2023.
Cada uno envió una lista con sus obras favoritas. Al primer lugar se le otorgaron diez puntos, al segundo, nueve; al tercero, ocho, y así sucesivamente. De esta forma se fueron sumando valores que determinaron el lugar en el ranking.

  1. Florecemos en un abismo. Rafael Cadenas (Universidad de Alcalá Henares)

Se trata de una compilación que, si bien se destina a celebrar el Premio Cervantes de nuestro poeta mayor, replantea una renovada y consistente lectura de la obra poética en conjunto de Rafael Cadenas, en la que hallamos hilos temáticos sutilmente anudados entre su primer poemario, Una isla, hasta las más recientes propuestas del autor. Florecemos en un abismo articula una mirada retrospectiva de interés para lectores asiduos como para aquellos que se acercan por primera vez a su poesía. Palabras, frases, aforismos y versos que abrigaremos en nosotros, como una idea atemporal cuya mención nos salva de un abismo, nos espabila en medio de la bruma, y si estamos contra la pared: nos iluminan el boquete hacia la ansiada libertad.
Respiramos.
Exhalamos.
Y Cadenas nos susurra: «La vida es la protagonista».
Mario Morenza

1. Rafael Cadenas

2. Obra completa, tomo III. Eugenio Montejo (Pre-Textos)
Antonio López Ortega, Miguel Gomes y Graciela Yáñez Vicentini le ofrendan a la literatura venezolana y al acervo cultural del país, el esperado tomo III de la Obra completa de Eugenio Montejo, Blas Coll y los colígrafos, acompañada por fotografías de Vasco Szinetar y material adicional de sumo interés para potenciar la lectura, disfrute y estudio a cabalidad de la obra de este enorme poeta.

La presentación de este tercer tomo se recordará como uno de los recitales más originales de los últimos años. Se cristalizó en los espacios de La Poeteca la noche del 27 de noviembre de 2023 con la participación de Miguel Gomes, Graciela Yáñez Vicentini, Antonio López Ortega, Carlos Sandoval, Manuel Borrás, María Antonieta Flores, Bartolomé Díaz acompañado de dos miembros de Musicum Unimet, Luigi Sciamanna, Antonio Delli, Egon Ilka y Egarim Mirage, que deleitaron a medio centenar de asistentes con poesía, teatro, música y muchas anécdotas en torno a la vida y obra de Montejo.

Comparto aquí el recital grabado por Katyna Henríquez Consalvi:”.
Mario Morenza

aquetación 1

3. Tren de Aragua. Ronna Rísquez (Editorial Dahbar)
“De forma audaz, Ronna Rísquez destila una investigación periodística sin precedentes sobre una de las bandas delictivas más sangrientas de Latinoamérica”.
Mario Morenza

3. Ronna Rísquez

4. Volver a cuándo. María Elena Morán (Siruela)
“Una novela que mueve, frustra, hace volver al pasado, un pasado que para muchos es muy doloroso. Una novela sobre el sentir, pensar y hacer de una familia que creyó en el chavismo y la ilusión y emoción se borró con la realidad”.
Melissa Nahmens

4. María Elena Morán

5. El mar atrás del mar. Adalber Salas Hernández (La Poeteca)
“Es un híbrido entre varias cosas, diario, cuaderno de notas, libreta de versos y traducciones envenenadas de los grandes. No es un poemario común, es un pedazo de mar hecho lenguaje. Un libro especial”.
Pamela Rahn

5. Adalber Salas Hernández

6. Lo que alcancé a contarte. Mariela Michelena (Plataforma Testimonio)
“Un diario, una novela que sirve de despedida de la autora, pero de libro de cabecera para sus lectores. Una novela que cuenta su historia, sus vivencias y cómo ellas pueden servir de guía, de inspiración a quien lo lea”.
Melissa Nahmens

6. Mariela Michelena

7. Feroces: compilación de autoras jóvenes venezolanas (Autores Venezolanos y Sello Cultural)
“Es una muestra de relatos en donde el cuerpo es narrado con brutalidad y delicadeza al mismo tiempo. No te va a dejar indiferente. Me gustó especialmente el cuento ‘Casa de muñecas’, de Gabriela Vignati”.
Pamela Rahn

7. Feroces

8. Se llamaba Ignacio. Pedro Castro Amaré
“Es la primera novela del autor. Inspirado en una realidad caraqueña de los años noventa, es un regreso a una época, a un sentir, a las vivencias”.
Melissa Nahmens

8. Pedro Castro Amaré

9. Lo oculto. Miguel Marcotrigiano (Pre-Textos)
“El poeta Marcotrigiano, conocido por su afición a la poesía suicida, indaga en su relación con ese otro oculto dentro de la verdad, la memoria como una ficción. Es un poemario punzante que vale la pena leer”.
Pamela Rahn

aquetaciÛn 1

10. Salomario. Poesía reunida 1956-2021. Alfredo Chacón (Oscar Todtmann)
“Este tomo reúne más de sesenta años del incansable ejercicio poético de una de las voces más representativas de nuestra literatura. Con la legítima certeza de un lector de la obra de Chacón, Rafael Castillo Zapata prologa este volumen y reafirma que Salomario es el resultado de cómo ‘la persistencia en el oficio ha ido haciendo de él un maestro, un poeta comprometido, hasta la médula más íntima de su propia humanidad, con el lenguaje y con la poesía’”.
Mario Morenza

10. Alfredo Chacón

11. Despojo. Michela La Galla (El Taller Blanco Ediciones)
“El primer poemario de Michela LaGalla mantiene una voz en donde la libertad está abierta de piernas a la poesía y su vez está frágil y harta de la vida, en esa contrariedad reside la belleza del poemario”.
Pamela Rahn

11. Michela La Galla

12. El gran vallenato. Joaquín Ortega (Ediciones Breinguash)
“Historias del género negro, distópicas, angustiantes, recalcitrantes. Joaquín Ortega es un gran observador, un narrador minucioso que convierte su capacidad como testigo en distintos mundos profundos y a la vez cercanos”.
Humberto Sánchez Amaya

12. Joaquín Ortega

13. Pequeña lámpara gemela. Luz Machado (La Poeteca)
“Esta recopilación de todos los poemas de la legendaria Luz Machado nos lleva de la mano por su historia poética con la luz y la oscuridad, con extras visuales que suman a una bella edición, es un libro que vale la pena tener si eres amante de la poesía”.
Pamela Rahn

13. Luz Machado

14. 70 años de crónicas gastronómicas. Varios autores (Cyngular)
“Con sabor y saber, Sergio Dahbar y Carlos Ortiz compilan en este tomo crónicas sobre el arte culinario”.
Mario Morenza

15. El porvenir. Diarios 2015-2020. Ricardo Ramírez Requena (Libros del Fuego)
“Ricardo Ramírez Requena es un testigo más de los tiempos convulsos del país. Pero ha ido más allá. Ha hecho de la escritura un desahogo y un ejercicio de constancia que se adentra en las profundas reflexiones. El individuo y su poder”.
Humberto Sánchez Amaya

16. Los oyentes. Antonio López Ortega (Pre-Textos)
“El mejor homenaje de la narrativa venezolana al rock progresivo”.
Mario Morenza

17. El Maccsi, un museo diferente. María Luz Cárdenas y Carlos Delgado Flores (Abediciones)
“Un trabajo necesario para recordar la fortaleza de las instituciones culturales. Un registro de lo que fuimos, pero también de lo que no hemos dejado ser. Testimonio del hervidero que aguarda para afianzar tanto ímpetu”.
Humberto Sánchez Amaya

18. Nebraska, de Miguel Gomes (Monroy Editor)
“Este año la nouvelle Nebraska nos dejó dos historias que se acoplan con esa sutil perfección de los engranajes que instalan la música, las rutinas, la insoslayable existencia propias de la atmósfera y nudos narrativos que caracterizan los relatos de este Miguel Gomes”.
Mario Morenza

19. Los novísimos. Siete nuevos narradores venezolanos (abediciones)
“Para cerrar este año, otra nueva antología que dará de qué hablar: Leonardo Mendoza Rivero y Sofía N. Avendaño reúnen en este volumen siete historias escritas por Pamela Rahn Sánchez, Ysaías Lucas Núñez, Andrea Leal, Alejandro Coita Sánchez, Gabriela Vignati, José Miguel Mota Mendoza y Paola Alzuru”.
Mario Morenza

20. Cálidas ruinas. Rubi Guerra (Monroy Editor)
“Con esta novela, Rubi Guerra alcanza el esplendor narrativo que ha habituado en sus obras en este género, como La tarea del testigo o El discreto enemigo”.
Mario Morenza

Lee también:

Los mejores discos de artistas venezolanos en 2023

Los mejores conciertos en Caracas en 2023

Las mejores obras teatrales de 2023

4 comentarios

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.