Por Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez)
Publicado originalmente en El Nacional el 11 de junio de 2015
La música durante siglos ha sido un medio de expresión de sentimientos, pero también una forma de rendir tributo a quienes son considerados héroes. En Venezuela, el entusiasmo por la selección nacional de fútbol ha tenido su resonancia en composiciones de artistas de diversos géneros.
El punto de inflexión para la llamada Vinotinto fue el 14 de agosto de 2001, cuando el equipo le ganó a Uruguay 2 a 0 en Maracaibo, el comienzo de una racha de cuatro partidos que se ganaron de forma consecutiva en la fase clasificatoria para un Mundial de Fútbol. Los otros países a los que la oncena venció fueron Perú, Paraguay y Chile. El triunfo en Santiago fue además el primero como visitante en su historia durante una eliminatoria. Venezuela no logró los puntos necesarios para viajar a Corea del Sur y Japón, pero por primera vez no quedó de último.
Lo ocurrido empezó a tener una repercusión aprovechada por diversos medios, como RCTV, que en 2002 transmitía el reality show Fama y aplausos. Los participantes del concurso de canto interpretaron “La Vinotinto va”, que se convirtió en una de las canciones más populares dedicada a unos jugadores que hicieron que se viera posible un pase a la Copa del Mundo.
Otra de las piezas más comerciales dedicadas a la selección fue “La Vinotinto”, de Caramelos de Cianuro, que Pepsi utilizó como publicidad en 2004, año también histórico. El 31 de marzo en el Estadio Centenario de Montevideo, Venezuela le ganó 3 a 0 a Uruguay.
Los Mentas también le cantaron al conjunto. “Estábamos en uno de los juegos y hubo seguidores que nos pidieron que escribiéramos un tema al respecto”, cuenta el vocalista Juan Olmedillo sobre “La Vinotinto”, del disco Masacre en el Pin 5 (2005).
Ese mismo año Malanga lanzó Nadie quiere estar solo, que incluyó “Un nuevo motivo”, tema que tuvo popularidad durante la Copa América de 2007.
Esos años fueron los del despertar. Luego empezó la consolidación de la selección como conjunto con posibilidades de ganar en la Confederación Suramericana de Fútbol. En 2009 la oncena realizó otro de sus hitos: el 6 de junio le ganó por primera vez a Bolivia en La Paz.
En 2011, Venezuela destacó en la Copa América de Argentina al quedar en el cuarto lugar entre los 12 participantes. Ese entusiasmo hizo que se estrenaran otros temas como “Vamos a ganar” de Tecupae.
Al año siguiente surgió otra oleada de artistas que dedicó su música a la selección. Franco de Vita compartió por las redes sociales “Vinotinto”, una balada con un mensaje de esfuerzo para alcanzar grandes metas en una época en la que se creía posible estar en Brasil 2014. Asimismo, Polar reunió a Kiara, Roque Valero, Chino y Nacho, Horacio Blanco, Oscar D’León, Rafael “el Pollo” Brito, Juan Arango y hasta Andrés Galarraga para la canción de la campaña “Somos el 12″. NK Profeta hizo lo propio en el hip hop con “La Vinotinto”.
Hace dos semanas Pepsi estrenó un comercial en el que participan Asier Cazalis, Ronald Borjas y los hermanos Servando y Florentino. La campaña, que tiene como eslogan “Vive ahora, vive Vinotinto”, utiliza frases cortas y repetitivas como las que suelen escucharse en las gradas. La idea es aprovechar la participación en la Copa América en Chile.
Benavides también acaba de publicar en la web “Pasión Vinotinto”, en cuyo video participan jugadores de la selección como Juan Arango, Ronald Vargas, Gabriel Cichero y Franklin Lucena.
Sin embargo, ninguna de estas canciones ha calado en las barras de los estadios, aunque hay un cántico que se ha vuelto común y que dice repetidamente: “Vamos venezolanos, que esta noche tenemos que ganar”.
Eleazar Torres, profesor de la Escuela de Artes de la UCV, recuerda que la música siempre ha sido funcional. “En los comienzos sirvió para tributo a los dioses. También en la Edad Media los trovadores la usaban para relatar historias de héroes. La Vinotinto es nuestra imagen deportiva internacional”.