Son los pioneros del ska en Venezuela y festejan tres décadas de música, con un saco de anécdotas acuestas y muchos proyectos que incluyen conciertos, nuevo material discográfico y varias sorpresas para los fanáticos
Por : Elia Moreno (@Elivanne)
Cuando en 1985, Horacio Blanco y Jorge Luis Chacin, Caplis, formaron Desorden Público, Venezuela vivía el fin de una época de opulencia. Ellos, surgieron como una voz crítica, y se convirtieron en cronistas de los cambios de pensamiento que marcaba a la juventud de la convulsionada Caracas de esa década.
Vinieron de las profundidades del movimiento underground, y fueron unos de los pioneros de la movida independiente de Venezuela. Han pasado 30 años y pueden darse el lujo de asegurar que tienen tres generaciones distintas de seguidores y fans alrededor del mundo, además de ser considerados como una banda de culto para los amantes del SKA.
Cumplen tres décadas en los escenarios y han decidido celebrarlo a lo grande. Iniciarán el próximo 17 de octubre una gira nacional en Barquisimeto, y traen además, una serie de sorpresas para los fanáticos, como un disco de rarezas con canciones inéditas de Desorden y un nuevo material en colaboración con C4trio.
Este año es un gran año para la banda porque cumplen 30 años de carrera artística. ¿Cómo piensan celebrarlo?
Horacio: Tenemos varios planes. Vamos a lanzar un disco con material nuevo en 2016. Además, empiezan a salir conciertos en el exterior. Fuimos a Rock en el parque, en Bogotá, durante el mes de agosto y también fuimos a México. Todo eso es parte de la celebración. Yo estoy agradecido con la vida por llegar a estos 30 años, con una banda tan activa, que no se ha tomado unas vacaciones largas o un año sabático.
Danel: Vamos a sacar un box, que va a tener todos los discos de Desorden, más un disco de rarezas, con canciones inéditas que se grabaron pero no salieron.
Caplis: ¡Hicimos una pequeña celebración entre amigos y familiares y la cosa estuvo buenísima! A partir del 27 de julio, empezó un año de celebraciones. Ya se empiezan a vender los shows con ese concepto.
¿Cuáles han sido los momentos más memorables de la banda en estos 30 años?
Danel: ¡Son Muchos! Cuando empezamos, un scout de la CBS se acercó un día y nos dice: “muchachos quiero grabarles un disco”. Fue así como un paso adelante a nivel profesional, porque antes uno lo hacía más por diversión. Fue un recuerdo increíble.
Caplis: Cuando salió el primer disco fue un momento súper memorable. Además, darte cuenta de que tu música salía de los cuarticos de ensayos a las fiestas. Haber tocado con Rubén Blades en tarima, hacer un concierto con el volcán más emblemático de Japón de baking
Oscar: Hay muchos momentos en el que vas cumpliendo pequeñas metas. Pero, yo creo que cuando bautizamos el primer disco fue el primer momento memorable de Desorden, una banda que venía del mundo underground.
¿Alguna anécdota curiosa que nos puedan contar?
Horacio: En Barquisimeto, durante un concierto, nuestro percusionista se fue al frente cuando el luminito empieza a apagar las luces. Oscar se cayó del escenario. Gracias a dios el cae de pie, sin ningún accidente. Ninguno se percató y, cuando fue a subir a mitad de canción, el personal de seguridad lo paró y no lo dejó montarse. (Risas)
Oscar: Fue en Tiembla. Yo me fui a la parte VIP, no vi el borde y me caí. Yo les decía: “Pana, yo tocó en Desorden”, y no me dejaban pasar (Risas). ¡Y no fue la primera vez que me pasó!”.
¿Qué músicos han influenciado a Desorden Público durante todos estos años?
Caplis: Hay muchos artistas. El Ska británico de los 80, como Madness, por ejemplo. Por el lado de la salsa, Rubén Blades, Ismael Rivera y por el lado del Punk, una banda que se llama The Clash.
Horacio: Yo recuerdo que cuando Desorden comenzó fue Sentimiento Muerto, una importante influencia. Ellos fueron un ejemplo de que se podían hacer cosas desde la perspectiva independiente. Fueron como un símbolo de que la autogestión es una vía para hacer las cosas.
Oscar: Cuando yo entré a la banda, yo no conocía el Ska. Aunque ellos me daban cassettes y todo, yo jamás había oído a estos artistas. A mí me gustaba mucho la salsa, y la música afrocubana
Desde el Valle de Balas
Sienten un profundo amor por la complicada capital venezolana, por eso la Sultana del Ávila se ha convertido en su inspiración. Se consideran una banda democrática, en donde el consenso es la norma de convivencia. Y eso es lo que quieren reflejar con su arte, la importancia de la diversidad de ideas.
¿Cómo Caracas sigue siendo una fuente de inspiración para Desorden Público?
Danel: Caracas es el lugar en donde he vivido todos los días. Es antagónica, porque puedes salir súper contento, entonces pasa algo, te pones paranoico. Luego, miras el Ávila y te vuelves a poner contento. Tienes personajes increíbles, tienes tanto contrastes que te hacen reflexionar.
Horacio: Es una ciudad maravillosa. Nuestra manera de acercarnos a la ciudad siempre es sarcástica y crítica. Hay muchas canciones inspiradas en la ciudad. La musa viene de ahí, la ciudad siempre te muestra su rostro más bonito.
Caplis: Por los lados buenos y malos, no deja de ser una gran ciudad. Tiene todos los males de ciudades grandes. Somos muy caraqueños. La ciudad ha cambiado mucho, te nutre de vivencias. Nunca hemos sido superstars, de aislarnos de la cotidianidad. Nosotros pateamos la calle y eso es lo que Desorden ha sabido plasmar.
¿Hay contradicciones o distintas posturas políticas en la banda?
Danel: La banda es bastante democrática. Hay diferentes visiones, lo que está unificado es lo que queremos decir, la idea es que estemos todos de acuerdo. Decir cosas, saber cómo criticarlas, en una forma bastante irónica y se le busca la vuelta para que sea algo jocoso.
Horacio: Quiero aclarar que no somos una banda política, sino una banda de música. Somos una banda que hace arte con visiones políticas. Nuestras visiones personales dentro de la banda, son disímiles. Hay posiciones distintas, Lo que Desorden expresa en su arte es el consenso.
Caplis: De repente no mucho en la fundacional. Hay inclusos técnicos que conjugan muchas posturas diferentes, pero que a veces no pueden ocultar lo que está ocurriendo, como se convive en este país. Uno tiene que aprender a diferenciar un poco, pero somos grandes amigos.
¿Cómo conviven con estas diferencias entre ustedes?
Danel: Cómo una familia normal, donde la gente trata de poner sus ideas políticas a un lado. Política y música son dos cosas diferentes. Lo más importante es que estemos unificados cuando toquemos.
Horacio: Somos una banda democrática. Esa es una de las razones por la que esta banda tiene 30 años de trabajo. Además, hay un gran proyecto a futuro, somos una banda que no se ancló en la nostalgia. Hay canciones como “Llora por un dólar”, que se hizo en consenso. Fue una canción que se grabó hace 4 años y no llorábamos en los más mínimo a como estamos ahora.
¿Qué piensan de la separación de varias bandas y el éxodo que estamos viviendo de sus integrantes?
Caplis: No somos quién para decirle a la gente que no lo haga. Sin embargo, hoy en día, entiendo que hay razones de razones, pero no es nada fácil emigrar. Yo lo que más desearía es que mucha de la gente que se va, regrese a sembrar lo mejor de lo que puedan traer.
Horacio: Yo hablo siempre en nuestra expresión artística. Desde la banda nosotros somos muy claros en lo que decimos. Hay demasiadas cosas que mejorar. Por un lado, insistimos en criticar lo que consideramos que está mal y no sucumbir en el pesimismo. Ya por ahí hay un mensaje de positivismo, queremos una Venezuela más honesta.
El arte que los une
Después de tantos años, ¿qué los mantiene unidos?
Horacio: El amor por el arte. Nosotros todos somos músicos. . Hay gente que viene buscando fama, pero si tu pasión es la música, ese tiene que ser tu Leimotiv. Luego somos muy buenos amigos, somos familia. Dentro de nosotros, hay varios que somos compadres. Además, seguimos convocando público.
Caplis: El respeto mutuo. Nos conocemos nuestros demonios y, en 30 años, siempre hemos sido muy sinceros entre nosotros mismos. Desorden se ha convertido en una familia.
¿Creen que canciones cómo “Valle de Balas” o “Plomo Revienta” siguen vigentes?
Danel: Las vivo a diario, con la violencia en la calle. Quisiéramos que no estuvieran tan actualizadas, pero seguimos viviendo encerrados.
Caplis: Más que nunca, tristemente más que nunca. Son canciones que nos identifican, basta ver las páginas de atrás de cualquier periódico para ver que la situación no ha cambiado.
Una canción de Desorden que defina a Venezuela
Horacio: Para mí “Tiembla” es una canción inspirada en Venezuela. Entre millones de canciones que podrían definirla, esa está inspirada en este país.
Caplis: Hay canciones que tienen mucha venezolanidad. “Truena, Truena”, es un ejemplo, porque dice “que aquí la vida se sufre gozando”.
Entrevista publicada en la edición 108 de la Revista OK! Venezuela.