Texto de Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez) y María Angelina Castillo Borgo (@macborgo) y publicado previamente en El Nacional
“Ahora en Venezuela hay que esperar que llueva para ir al cine”, afirma desde México Lorenzo Vigas, director de la película Desde allá, uno de los filmes más esperados este año por haber ganado el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.
En enero, el CNAC tenía previsto que la historia laureada estuviera en las carteleras del país el 29 de abril, pero la restricción en los horarios en centros comerciales por el ahorro energético lo hizo cambiar la fecha del estreno para el 3 de junio.
La cinta de Luis Cerasa, La gran pelea, tampoco se verá en pantalla desde el 25 de marzo sino a partir del 20 de mayo. “Es un suicidio estrenar con las condiciones actuales”, dice.
Hasta ahora solo se ha proyectado en el país Devuélveme la vida de Alain Maiki Zahr. Los dos filmes de febrero se pospusieron: Cómo casarse antes de los 30 de Manuel Pifano (sin nueva fecha anunciada) y Allende en su laberinto, una coproducción con Chile que dirige Miguel Littin y que Cines Unidos informa a través de su página web se podrá ver desde el 1° de abril.
Juntera de Giuliano Salvatore sí cumplirá lo programado: se estrena el próximo viernes.
A Iván Zambrano, coordinador del Foro del Cine Venezolano, no solo le preocupan los aplazamientos, sino la repercusión en el Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine. “Aproximadamente 50% de la recaudación de taquilla se registra de lunes a jueves, con un mayor número de asistencia en las funciones de la noche. De prolongarse la situación habría problemas por la acumulación de largometrajes sin estrenarse”.
Esta inquietud se suma a la que genera la disminución del público: en 2015 hubo 1,06 millones de espectadores, 75,85% menos que el año anterior, según estadísticas del CNAC.
Actualmente, en cadenas como Cinex y Cines Unidos, la única producción venezolana que mantienen en cartelera es El malqueridode Diego Rísquez, que se estrenó en diciembre.
La música también ha tenido que adaptarse. A finales de febrero, el ciclo Noches de Guataca cambió de fecha y horario. “Hasta ahora solo se ha presentado Liana Malva. Es muy difícil planificar en estas condiciones”, afirma Aquiles Báez, presidente de Guataca Producciones.
Emporio Group organiza sus primeros conciertos del año para el 29 y el 30 de abril en el Forum de Valencia y en el Sambil de Caracas, donde presentará el dúo Ha*Ash. “Como es fin de semana, el horario del centro comercial es el regular. Además, hay plantas para alguna eventualidad”, señala Pedro Ledezma.
Telón por la mitad
La primera función de Laureano Márquez en el Teatro Premium luego del recorte energético fue a la luz de las velas. Los guías de sala, faroles en mano como si se tratara de un espectáculo del siglo XV, acompañaron a los espectadores hasta sus asientos.
A casi un mes de la medida la situación no es muy diferente. Solo que ahora el personal del teatro usa linternas. “Guían al público hasta sus carros en el estacionamiento y luego se van. Esto es como una guerra mundial pero con los edificios intactos”, indica Javier Rouge, gerente general del Premium.
Durante estas semanas de recorte, en el teatro se redujeron las funciones en 70%. Incluso, se ha visto afectada la programación de fines de semana –días en los que no se aplica el ahorro energético– por la confusión de los asistentes. “Es toda una psicosis colectiva. Los grupos se presentan con 7 personas en el público. En la función deJacques y su amo había 10 espectadores y son 9 actores en la pieza. Pero nosotros igual los recibimos y les agradecemos su presencia. No queremos que mueran los espacios. Si dejamos ir al teatro y al cine en qué ciudad nos vamos a convertir”, finaliza Rouge.
En Teatrex El Hatillo la consecuencia también ha sido dramática: facturan solo 25% de lo que solían hacer. “El teatro ha tenido que prescindir de sus funciones de lunes a viernes, porque de nada sirve encender la sala si el centro comercial no tiene cómo iluminar áreas comunes, estacionamientos, las vías para evacuar”, asegura su directora, Susana Baserva.
En Trasnocho Cultural se suspendieron algunas funciones. Pero se llegó a un acuerdo entre el centro comercial y el ministerio para lograr un ahorro de 40% de energía y poder recuperar horarios fundamentales.
Uno de los montajes afectados fue Sangre en el diván, que ha tenido gran éxito desde su estreno: llenó 22 funciones en el Teatro de Chacao (550 butacas) y las 2 temporadas en el BOD (240 butacas) y el Trasnocho (310). Pero la semana pasada, cuando se presentó a las 5:00 pm, solo llevó a la sala a 54 personas. El viernes la pieza volvió al horario de las 7:00 pm.
Lo mismo sucedió en el CCCT. La directiva tomó medidas para que no cierren los lugares de esparcimiento: si tienen 10 barberías, la mitad funcionará en un horario y las demás en otro, lo mismo sucederá con otros establecimientos. Esto permitirá que el Urban Cuplé establezca los horarios adecuados para su programación. Así podrá llevarse a cabo la nueva edición de Microteatro, entre las 7:15 pm y las 9:45 pm. Se mantendrán las obras en las 26 salas, lo que se reducirá será la intensidad de las luces.