Festival Caracas Doc

Festival Caracas Doc presenta su novena edición

Nota de prensa

La novena edición del Festival de Cine Documental Caracas Doc comienza el 22 de marzo con más de cuarenta producciones nacionales de micros, cortos y largometrajes.Habrá tanto actividades presenciales como virtuales. 

La inauguración del festival será el 22 de marzo a las 4:30 pm y hasta el 26 del mismo mes se presentarán todas las obras participantes en la competencia de largometrajes y cortometrajes, incluyendo 4 largometrajes, 6 cortometrajes y 9 títulos de la sección del concurso Micro Doc. 

Cada día habrá dos funciones en la Cinemateca Nacional: 1:00 pm y 3:00 pm. La entrada es libre..

Una vez culminadas las proyecciones presenciales, las películas podrán verse en línea desde el 31 de marzo al 3 de abril a través de la plataforma de Caracas Doc (www.caracasdoc.com).

La muestra también incluirá la presentación de 24 obras producto del Laboratorio de creación Noticias desde Ninguna Parte, la exposición fotográfica Callejera Criolla, junto al colectivo Cacri Photos, así como un conjunto de actividades formativas.

Selección oficial

Cuatro obras optarán al Premio al Mejor Largometraje, que serán evaluadas por un jurado conformado por Patricia Ortega, Eduardo Viloria Daboín e Ignacio Castillo Cottin.

La danza del cocuy, de Gabriela González Fuentes y Yuruani Rodríguez,  relata la lucha emprendida por una doctora y una agricultora por preservar, promover y legalizar la cosecha de la planta agave cocuy, vital para la economía y cultura del pueblo de Pecaya, en el estado Falcón.

La candidata, de Emil Guevara Malavé y Ronald Rivas Casallas, sigue a cinco personas travestis, transgéneros y transexuales mientras se preparan para participar en el certamen Miss Gay Venezuela 2015, a la par que relatan sus vivencias íntimas, familiares y sociales.

También participa Crudo, el documental de Ismael, de John E. Robertson, que presenta a Ismael Sauce, cantante, guitarrista y compositor venezolano que falleció en 2016. Se basa en entrevistas realizadas a sus familiares, amigos y colaboradores, así como de grabaciones de archivo.

Cap inédito: Conversaciones desde la soledad (1998-1999), de Carlos Oteyza, presenta imágenes nuevas del expresidente Carlos Andrés Pérez, luego de su excarcelación. Acercan a su intimidad, a su breve labor como senador y reflexiones acerca del futuro de Venezuela a partir de la victoria de Hugo Chávez.

El festival contará con la también competitiva sección de cortometrajes, con seis títulos y José Ostos, Federica Porte Arcaya y Jorge Thielen Armand como miembros de su jurado.

La intemperie, de Daniel Paz Mireles, es un híbrido entre documental y ficción. Trata trata la historia de Belén, señora entrada en años que recibe la noticia de su casero de que debe desalojar la casa donde vive alquilada, pues fue vendida.

Tal vez el infierno sea blanco, de Diego A. Murillo, es un documental experimental que aborda la pérdida de la abuela de su director durante la pandemia de coronavirus.

El sonido del tiempo, de Jeissy Trompiz, también híbrido entre ficción y documental, cuenta la historia de Andrés Rodríguez, quien fue soldado en diversas guerras, y de Nikolas Cándido, sonidista del cortometraje que grabó su duro testimonio.

No te agüites, de Juan Vicente Manrique Gómez, sigue a una población indígena de Ayahualtempa, México, que decidió —haciendo uso de su autonomía— crear un grupo policial conformado por adultos y niños para combatir la delincuencia.

Esta casa ya no nos alberga, de Fernando Alva, relata los intentos de Cristóbal y Blanca, padres del director del cortometraje, por vender la casa familiar para recuperar, de una forma u otra, la estabilidad de su hogar.

Mixtape del exilio, de Santiago Martín, muestra por una parte los intentos de Manaure Márquez por regresar a Caracas durante la pandemia de coronavirus y su posterior readaptación; y, por otra parte, el significado que tiene Caracas para el director del cortometraje.

Caracas Doc en su apuesta por el cine documental y de no ficción, abre este año la primera edición de este concurso dedicado al formato del micrometraje, reconociendo sus posibilidades narrativas, creativas y de producción. El tema de este año fue fantasmas, con la intención de descubrir las distintas interpretaciones y ver qué caminos se emplean desde el cine documental y de no-ficción, ya sea desde lo literal o lo metafórico sobre el tema.

Nueve trabajos fueron seleccionados. El jurado estará integrado por  Costanza De Rogatis, Patricia Ramírez y Pedro Mercado. Las obras son Fotogramas perdidos, de Anamaría Aguirre Chourio, La coleccionista, de Saúl Liendo, Al río se le vuelan, de César Vázquez, La figura al final del pasillo, de Juan Pablo Pérez, ¿Y dónde están los fantasmas?, de Jaimar Marcano y Andrés Levell, Polvo y piedras, de Leonardo Trasolini, Luz de botija de Pedro Vidal e Iralisbeth Barrios, Emanuel, de Paul Mendoza y La casa del general Laclé, de Luis Bautista.

Para más información sobre el festival visitar la página www.caracasdoc.com

Afiche Caracasdoc 2023

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.