Notas de Diario// Armando Rojas Guardia: “Los académicos me eligieron con mis marginalidades”

Entrevista realizada por Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez) y publicada previamente en El Nacional

El poeta, recientemente electo Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, rechaza cualquier tipo de extremismo religioso y vínculo entre el Evangelio y la homofobia

La sorpresa de Armando Rojas Guardia es genuina. No es un lugar común cuando dice que se sintió extrañado cuando fue elegido como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. “Siempre he sido radicalmente antiacadémico. Ellos tenían que saber que soy un escritor que ostenta cuatro marginalidades”, afirma.

Se refiere en principio a ser un poeta en un país que considera gobernado por lo que llama la entronización de la mercancía. “Es así en todo Occidente. El poeta es lo que en Venezuela se llama un limpio, no produce dividendos”.

En segundo lugar está ser cristiano en un contexto en el que las élites intelectuales son laicas y laicistas. “Para ellos es inconcebible que se pueda ser un genuino artista moderno y católico”. Las otras son ser homosexual en una nación “falocrática y machista” y haber sido un paciente psiquiátrico.

“Los académicos me eligieron con mis marginalidades. Eso habla muy bien del aire mental en ellos”, afirma Rojas Guardia, quien ocupará el sillón de Carlos Pacheco, fallecido en marzo.

Cita a su amigo Rafael Castillo Zapata y la interpretación que este hace sobre las disertaciones de Martin Heidegger del verso “Poéticamente habita el hombre” de Friedrich Hölderlin. “Rafael dice que el poema busca propiciar un orden justo en el mundo y la vida social. En el poema está implícita la noción de justicia. Busca crear un orden verbal que sea una invitación a un orden social”.

¿Y no ocurre lo contrario? Claro, afirma Rojas Guardia. Asegura que en una sociedad se utiliza el prestigio que pueda tener un poeta con otros fines. “Venezuela ama lo espectacular, adora la pantalla publicitaria. Lo maravilloso de Rafael Cadenas es ese silencio que rodea su personalidad y obra. Es un silencio casi monástico más expresivo que cualquier denuncia explícita. Es insobornable”, indica el autor, quien acaba de presentar la reedición de El Dios de la intemperie (1985), que ahora se publica en la colección Otero Ediciones de Libros de El Nacional.

“Es mi obra más conocida y emblemática. La publico íntegra, solo con dos pequeñas correcciones que se escaparon en la primera edición”, afirma.

El cristianismo. Su creencia en Jesucristo es fundamental. Reitera lo que hace 25 años dijo ante el mismo planteamiento: “No hay en mi existencia pasión filosófica, literaria o sensual mayor que la de ser cristiano”.

Rojas Guardia es un hombre de oración que intenta ser ajeno a fanatismos. “El cristianismo por su misma naturaleza está en contra del fanatismo. Jesús nos convoca a amar incluso al enemigo, a pesar de que la Iglesia Católica se ha caracterizado por el dogmatismo. La auténtica experiencia del Evangelio es radicalmente contraria al fanatismo”, responde cuando se le pregunta por los recientes ataques terroristas en París.

Además, recuerda que en la Biblia no hay ningún versículo homofóbico, aunque reconoce que hay tres pasajes que pueden ser usados con tal fin, uno de ellos es el de Sodoma y Gomorra. “Todos los biblistas están de acuerdo en que ese episodio simbólico obedeció a la falta de hospitalidad de los habitantes. El segundo es del Levítico, donde se dice que es abominación si un hombre se acuesta con otro, pero toda la exégesis afirma que era tan abominable en ese tiempo cortarse la barba, comer mariscos o cerdo”.

El tercer pasaje está en la carta de San Pablo a los romanos. “Hay una crítica a las relaciones homosexuales, pero hoy se está de acuerdo en que San Pablo no conocía la noción de homosexualidad que tenemos desde el siglo XIX. Para él se hacían por curiosidad morbosa. Para él no existía como orientación erótica y afectiva”, acota el poeta, uno de los entrevistados en el documental Ti@s de John Petrizzelli.

Foto de William Dumont

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.