Texto de Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez)
Sí, Los Melódicos versionaron a Soda Stereo. Así se constata en un video subido a Youtube a finales de febrero, una vieja grabación del otrora famoso programa Sábado Sensacional en la que un joven llamado Juan Pineda cantaba “De música ligera”.
Era el estreno de cantante en la televisión nacional. Tenía entonces 26 años de edad y Gilberto Correa elogió su presentación. “Un lindo debut”, dijo al finalizar el show quien entonces era una referencia de la animación y la elegancia en la llamada pantalla chica.
Ocurrió en 1994. Contrario a lo que se puede pensar, Pineda no fue contratado para cantar los populares merengues de la orquesta. Su misión era otra.
Tenía que interpretar las versiones pop y rock de moda con las que entonces la agrupación le dio variedad a su repertorio tropical. Algo así como una rocola en vivo de los éxitos del momento entre la juventud.
A muchos les agradó lo hecho con el clásico de la banda argentina. A otros –no sin exagerar desde el prejuicio- sepultaron el experimento e incluso hablaron por Gustavo Cerati, de quien dijeron seguramente se estaría revolcando en la tumba. El mismo Pineda escribió en sus redes sociales: “Dios y mi madre, como salen las cosas a la luz. Perdóname Cerati”.
En el video el merengue nunca explota. La versión está más apegada al pop que al género que se puede prever cuando se lee o escucha el nombre de Los Melódicos, ese que inmediatamente remite a canciones como “Diavolo”, “Mi cocha pechocha” o “Mi corazón”. Baile seguro. No importa lo que digan.
Desde hace cuatro semanas Pineda vive en Colombia. A su esposa la compañía para la que trabaja la trasladó temporalmente a ese país y la familia aprovechó la oportunidad. Él tiene una empresa, se ha dedicado a la gerencia, pero no ha dejado a un lado la música que desde hace años le apasiona. Tiene un grupo de rock llamado La Calle C, el mismo que formó en 1989 cuando residía en La Victoria, estado Aragua.
Los demás integrantes vivían en Los Teques, donde la agrupación solía presentarse entonces. Incluso, Polo Troconis llegó a transmitir en radio “El soldado”, un tema que grabaron en un demo. Pineda era el cantante y segunda guitarra en una época en la que también estaban surgiendo agrupaciones como Caramelos de Cianuro o Zapato 3.
“Tocábamos en locales de Los Teques y San Antonio, esa era nuestra zona. Las radios de allá llegaron a transmitir algunos temas. Pero un día me dijeron que buscaban un cantante para Los Melódicos. Fui a la audición, me reuní con Renato Capriles y acepté. Claro, existió el temor de que me cuestionaran por hacer a un lado el rock para formar parte de una agrupación de este estilo, pero no me importó. En realidad fue una gran experiencia”, cuenta por teléfono Pineda desde Colombia. Fue el trombonista William Puchi quien lo animó a ir a la prueba.
Su incorporación fue un hiato para La Calle C. Los múltiples compromisos en un conjunto tan popular como Los Melódicos no permitían entonces otros proyectos.
Pineda, ya adentro, sugirió algunos temas insignes de su género preferido para empezar a cantar con Los Melódicos. “Le propuse a Renato ‘De música ligera’ y le gustó la idea. Se hicieron los arreglos y empezamos a tocarla. Creo que esa es la razón por la que ahora se ha hecho común ponerla en la hora loca de bodas y cumpleaños. Todo inició con nosotros”, asegura Pineda, quien también interpretó otras piezas como “Jailhouse Rock” de Elvis Presley, “De pies a cabeza” de Maná, “New York, New York” de Frank Sinatra y “Como un burro amarrado a la puerta del baile” de Maná.
Ninguno de esos temas se grabó en algún disco. No pasaron de las presentaciones en vivo, tanto en conciertos como en programas de televisión, como el que registra ahora Youtube.
Fueron dos los años del cantante con el conjunto de Renato Capriles. Hasta 1996 duró esa experiencia que le valió algunas críticas de sus colegas rockeros. ¿Qué le dijeron? “Que era un traidor”, contesta entre risas.
Sin embargo, para Pineda fue una época de memorables momentos, pero su objetivo no era permanecer ahí por siempre. “Cuando hablé con Renato entendió mi intención de dedicarme a desarrollar otros proyectos. Lo comprendió. Todo fue en buenos términos. Siempre que podía, me acercaba a alguna presentación de ellos. Él cuando me veía, me preguntaba que cuando volvía. Que podía hacerlo sin problemas”, recuerda Pineda antes de suspirar.
Pineda emprendió entonces otros derroteros lejos de la pachanga para ser más leal a sus gustos. Entonces integró otras agrupaciones como Fandango y Jeshua, mientras ejercía cargos administrativos en empresas como Nestlé y Alfonzo Rivas. Pero no fue hasta el año 2006 cuando se volvió a reunir con sus antiguos compañeros de La Calle C y dos años después empezaron a grabar su primer disco de estudio, que finalmente se editó en 2014 con el nombre El mismo canal.
La Calle C está conformada por Manuel Pérez, Ángel Landin y Pineda, como miembros fundadores. En 2015, falleció de un infarto el guitarrista Guillermo Casado, amigo de la infancia del vocalista con el que inició este periplo. A los teclados se sumó Wilfred Sánchez Jr.
Tienen influencias de grupos como La Ley, Héroes del Silencio, Guillermo Carrasco, La Misma Gente y obviamente de Soda Stereo. Cuando se escucha el disco, queda manifiesta esa impronta. Pineda incluso indica que aquellos interesados en tener el álbum pueden escribirle al correo grupolacallec@gmail.com para que él se los envíe sin costo alguno. Ya finiquitan la segunda producción, que esperan sacar en abril o mayo con el nombre de Sueños acústicos.
Aunque Pineda residen actualmente en Bogotá, planea venir a Venezuela para posiblemente presentarse con la banda. Es así como da continuidad a ese propósito de continuar leal al rock. “Para mí es una filosofía de vida, no es solo un estilo de música. Por eso, nunca va a morir”.
Tema «Jesús» de La Calle C