Texto de Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez)
En su libro El ocaso del chavismo, Margarita López Maya nos recuerda cómo la implementación del Estado Comunal ha sido un proceso paulatino desde los tiempos de Hugo Chávez. Por ejemplo, indica cómo después de emerger triunfante en el referendo revocatorio de 2004, hubo un antes y después. “En el discurso oficial y la práctica estatal en los años siguientes se comenzó a dejar atrás la democracia participativa y protagónica, asentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) para tomar la ruta del socialismo del siglo XXI. Esta nueva fase implicó el distanciamiento de Venezuela de los modelos de desarrollo capitalistas y democrático-liberales predominantes en América Latina para experimentar con otras prácticas. Significó, en la esfera económica, el debilitamiento y estigmatización de la propiedad privada y del mercado como ejes del proceso productivo. En lo político se pasó, según el discurso oficial, de una democracia participativa y protagónica, a otra protagónica y revolucionaria. Se perseguiría de allí en adelante la destrucción del Estado burgués y su paulatina sustitución por un Estado Comunal”.
La historiadora analiza en el libro, publicado por Editorial Alfa, cómo el llamado poder popular fue tomando fuerza en el léxico oficial, lo que para la autora es determinante cuando se trata de comprender esta evolución ideológica. Identifica una primera etapa, de 1999 a 2005, en la que no formaba parte del discurso del gobierno pero sí en los discursos de organizaciones sociales afines con la revolución.
Luego, recuerda los años 2005 y 2006, cuando terminaba el primer gobierno de Chávez, cuando la expresión comenzó a oírse en declaraciones de los diputados recién electos de la AN. “Finalmente, consideramos como un tercer lapso todo el período del segundo gobierno de Chávez (2007-2013), cuando pasó a ser central en el discurso oficial del socialismo del siglo XXI y su Estado Comunal”.
Pone atención en cómo en 2006 la AN, de mayoría oficialista, aprobó la Ley de los Consejos Comunales, en la que se usó por primera vez el término poder popular. “Se le definió como un poder generado en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de las comunidades y serían ‘la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular’”.
La articulista recuerda cómo en enero de 2007 Chávez dijo: “Vamos rumbo a la República Socialista de Venezuela y para ello se necesita una profunda reforma de nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela”.
Eso fue antes del referéndum que el fallecido gobernante perdió en diciembre de 2007, aunque meses después implementó las medidas rechazadas por la ciudadanía a través de otras vías.
La profesora desmenuza el discurso que dio Chávez el 8 de enero de 2007 durante el comienzo de su nuevo período constitucional, en el que advirtió la necesidad de radicalizar las decisiones para la construcción del socialismo.
Resalta cómo ese día informó que la etapa de transición había culminado para dar inicio al llamado Proyecto Nacional Simón Bolívar. “Es un año de arranque, vamos a encender los motores, un conjunto de motores y pongo de nuevo al poder constituyente, al poder popular, combustible verdadero para que estos motores puedan llevarnos”. Para lograr la Venezuela socialista, dijo el gobernante, era urgente reformar la Constitución.
“Como vemos, poder popular se identifica con Poder Constituyente y es el presidente quién decide cuándo se activa. Se da por hecho que ese poder está de su parte. Se reconoce, así mismo, que la CRBV no está ajustada a ese nuevo enfoque, por lo que se le acometerá una reforma ‘profunda’”, escribe la profesora, que más adelante vuelve a advertir: “El Estado Comunal es un nuevo Estado que se diferencia del conceptualmente diseñado en la CRBV. Su base es un poder popular que no reside en el individuo, sino en sujetos colectivos, como los Concejos Comunales y comunas, consejos de trabajadores, estudiantes, mujeres, etc. Sigue un modelo de democracia directa o asamblearia donde desde un nivel se nombran ‘voceros’, que pasan a la instancia superior, pero sin ejercer representación, porque solo han de transmitir las decisiones”.
Foto de Jonathan Lanza. Tomada de margaritalopezmaya.com