Cambios en el CNAC alarman al gremio del cine en Venezuela

Texto de Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez) publicado previamente en El Nacional

Aracelis García es un nombre que no resuena en la comunidad cinematográfica del país, pero está previsto que presida temporalmente el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, cargo que se mantenía vacante desde mayo de 2016, tras la renuncia de Juan Carlos Lossada.

Actualmente, García es la viceministra de Economía Cultural del Ministerio de la Cultura, función que desempeñará a la par de esta nueva responsabilidad. Aunque su nombramiento no ha sido publicado en Gaceta Oficial, la funcionaria se reunió el martes pasado en la sede del CNAC, en Los Ruices, con varios representantes del gremio.

Y es que apenas se conocieron los planes el fin de semana pasado, varios cineastas, productores y demás personalidades del cine nacional se encontraron en casa del director Héctor Palma para afinar una estrategia. Se acordó nombrar una comisión para que hablara con la funcionaria. El objetivo: conocer sus planes y confirmar si estaba prevista la mudanza del organismo al Ministerio de Cultura, en El Silencio.

La información aumentó los temores por la pérdida del pluralismo en la institución, que en el último año ha sido cuestionada por el uso de sus redes sociales para incentivar la participación en marchas en apoyo a Nicolás Maduro. Especialmente ha habido críticas a la vicepresidente del CNAC, Alizar Dahdah, quien desde la salida de Lossada se mantuvo como máxima autoridad y que ha aparecido en fotografías en movilizaciones oficialistas que se han divulgado en la cuenta de Twitter del centro.

Además de la preocupación por la inexperiencia en el área por parte de García, quien también ha ocupado el cargo de presidente del Centro Nacional de Artesanía, está el abierto proselitismo de la viceministra. “Nosotros no estamos acabando con el proyecto de Chávez, lo estamos profundizando. Estamos siguiendo el método que el comandante supremo nos enseñó, el método de hacer colectivamente las cosas”, declaró el 24 de junio sobre la llamada asamblea nacional constituyente.

El grupo que conversó con García estuvo integrado por Giannine Poleo (Abicine), Edmundo Aray y José Gregorio Hernández (ANAC), Laura Oramas (Avepca), Abdel Güerere (AVEP), Iván Zambrano (Foro del Cine Venezolano), Eduardo Viloria (Caveprol), Constanza Profeta (Cámara de la Industria del Cine y el Video) y el cineasta Carlos Azpúrua. El CNAC invitó a Carlos Bolívar (Procine) y Jorge Solé (Avedoc).

Varios de ellos, como Azpúrua, no estuvieron entre los que asistieron a casa de Palma, pero fueron sumados a la comisión para hacerla lo más inclusiva posible.

En la reunión se descartó la mudanza al centro de Caracas, que justificaban con el presunto acoso a los trabajadores por parte de manifestantes de la oposición. García aseguró, además, que su intención es trabajar en conjunto con los cineastas para alcanzar varios objetivos, entre ellos el relanzamiento del Plan de Cinematografía Nacional, que agrupa todas las acciones de formación, producción, financiamiento y promoción de esta industria en Venezuela.

“Actuamos lo antes posible para evitar, por ejemplo, el traslado de la sede, que desconocían que era propia. Nos preocupa que una tendencia se imponga. Creo que será muy complejo, pero hay que seguir dando la pelea. La única manera de que se mantenga el respeto a la Ley de Cine es que todos nos pongamos de acuerdo, que haya consenso. Ahora la polarización es mucho más compleja. Hay que cuidar los espacios que tenemos en las distintas comisiones del CNAC”, afirmó José Ernesto Martínez, de Avepca.

Para el cineasta Héctor Palma el nombramiento de García como presidente encargada no es más que una dilación sin sentido. “Tener las instituciones en un jaque operativo no permite su independencia absoluta. Es una forma de esperar el momento y la persona propicia que les asegure lealtad y control. Las recientes manifestaciones de Alizar Dahdah en sus redes y las de la misma institución desde hace meses indican claramente cuál debe ser la línea que se debe seguir para permanecer en el CNAC. La autonomía de la institución y su imparcialidad política es algo que ha sido siempre sagrado, pero ya se cruzó la línea y se desmorona como todo”.

Otra alarma se prendió cuando se supo que el nombramiento de Aracelis García incluye la designación en la gerencia general de Fonprocine de Alfredo Caldera, sociólogo que en su cuenta en Twitter se define como bolivariano y chavista, que también ejerce como presidente de la Compañía Nacional de Teatro.

De acuerdo con la Ley de la Cinematografía Nacional, Fonprocine, cuya gerencia actualmente está a cargo de Carlos Marcano, es el mecanismo autónomo de administración tributaria para recaudar los fondos que sirvan para el fomento, promoción, desarrollo y financiamiento de la industria cinematográfica en el país.

El Nacional contactó a Alizar Dahdah, pero la vicepresidente del CNAC informó que necesitaba autorización del Ministerio de la Cultura para declarar. Al cierre de esta edición la funcionaria no había recibido el permiso.

CNAC_CAMBIOS2


Desde hace dos años

Una fuente vinculada con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, que prefiere no ser identificada, asegura que desde hace dos años Aracelis García, viceministra de Economía Cultural, quiere presidir el CNAC. “Su cercanía con la actual ministra de Cultura, Alejandrina Reyes, hizo la diferencia. No es una persona con experiencia en el medio audiovisual y han sido muchos los cuestionamientos públicos que ella ha tenido de parte de gestores culturales del área de la artesanía, quienes la acusan de sectaria”, dice.

Afirma, además, que la designación de Alfredo Caldera en la gerencia de Fonprocine tiene como meta que esos recursos también tengan como destino otras instituciones cinematográficas del Estado, como la Villa del Cine, Amazonia Films y la Cinemateca Nacional.

“Está el riesgo de que impongan líneas temáticas de producción con clara tendencia política, así como el desconocimiento del carácter colegiado establecido por ley, que obliga al sector público a hacer una cogestión con el sector privado”.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.