Habrá tertulia sobre reggae y rastafari

Nota de prensa

El sonoro !Jah Rastafari! que se escucha cotidianamente en el Caribe, contiene un universo cargado de fabulosos sonidos, leyendas milenarias y una lucha por la redención de la humanidad. Se trata del reggae y rastafari, dos de los aportes culturales más importantes del Caribe anglosajón. 

Mediante una rigurosa compilación de datos y entrevistas sobre el tema, el libro Reggae y rastafari. Dos formas de entender el Caribe, del cantante y periodista  Juan David Chacón “OneChot” y el también periodista César Cortez Méndez, profundiza en un movimiento cultural y musical con alcance en diversas dinámicas de la sociedad.

Para ahondar en la obra, Oscar Todtmann Editores y la Librería Kalathos invitan a la conversación del periodista y crítico Humberto Sánchez Amaya con los autores del libro. La cita será en la Librería Kalathos el sábado 11 de febrero de 2023 a las 3:00 pm, en el Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros. El evento incluye la presentación soundsystem de OneChot & Dr. Norrys. 

Los escritores del libro presentan un panorama que expone los orígenes de ambas expresiones, muchas de sus características esenciales y una mirada biográfica a legendarios nombres como Haile Selassie I, Bob Marley, Peter Tosh, Marcus Garvey y Lee “Scratch” Perry, entre otras sobresalientes figuras. Ciertamente, este libro es una lectura ineludible para los interesados en la influencia cultural y social del reggae y la creencia rastafari. 

El reggae es un género musical autóctono de la isla de Jamaica, que encuentra sus orígenes en el mento. Es un género que proyecta la manera particular de asumir la creación e interpretación musical, encarnado por el legendario Bob Marley. Rastafari es un movimiento cultural y místico, cargado de una cosmología que se alimenta del pasado colonial, la diáspora africana y la historia bíblica. 

Reggae y Rastafari son expresiones del sincretismo que ha caracterizado la región caribeña. La creatividad y singularidad de ambos queda de manifiesto en este libro, suerte de guía para los  que han abrazado el credo rastafari y la emocionalidad del reggae como senderos de vida y creación. Conforman una dualidad ineludible en el mapa del imaginario caribeño, que en la actualidad ha logrado penetrar un vasto segmento social en América Latina, el Caribe y otras zonas del espíritu mundial.

Reggae y rastafari. Dos formas de entender el Caribe se publicó por primera vez el año 2005. Luego se reeditó en 2009 y en 2022 alcanzó una tercera edición, ampliada y actualizada por sus autores, siempre bajo el sello Oscar Todtmann editores, dirigido por Carsten Todtmann. 

Es un libro que puede leerse y también escucharse. El lector encontrará en sus páginas una lista de reproducción de canciones indispensables para acompañar sus apasionantes revelaciones. 

Humberto Sánchez Amaya

Periodista y crítico cultural. Colaborador en Infobae, El Nacional, Crónica Uno, Clímax, El Diario, Alternos, Dulcear, medios en los cuales despliega destacados artículos, entrevistas y reseñas sobre distintas expresiones artísticas como música, literatura, cine, teatro y artes plásticas. Produce y conduce el proyecto Disco Club, tertulias sobre música realizadas en espacios diversos destinados al esparcimiento, disfrute musical, artístico y gastronómico. Es director y fundador del medio digital El Miope y conductor del programa del mismo nombre,  El Miope en Radio, que se transmite por Humano Derecho Radio Estación y en plataformas como Spotify y Anchor.

Juan David Chacón “OneChot”

Onechot, sin dudas, es una de las voces más reconocidas del ámbito artístico del Reggae/Dancehall. Su recorrido artístico lo ha llevado a importantes festivales y escenarios en su país y otras latitudes como Holanda, España, Inglaterra, Italia, México, Jamaica, Honduras, Colombia, Argentina, Chile, Estados Unidos e islas del Caribe. Desde hace más de veinte años el cantante ha desarrollado una notable carrera musical, que continúa su ruta con OneChot & THE BMO, ensamble integrado por músicos de reconocida trayectoria como  Jesús Vetencourt “Dr. Norrys”, bajista y director musical de la banda; un elemento distintivo de la agrupación es la incorporación de dos tecladistas, muy al estilo de las bandas originales de reggae. Ellos son Pedro Juárez Rojas y Jonathan Solorzano “Collins”. En la guitarra figura Pedro Díaz Guillén “Petah Days” y en la batería Ricardo Alejandro Castillo “Rich Drums”. 

La formación artística de OneChot estuvo tutelada por el maestro Gerry Weil. Muy joven conforma la banda de rock pesado Catalepsia. Luego vendrían sus experiencias en las agrupaciones Negus Nagast con la cual edita las placas Rastafi Fi Salvation (2002) y, como artista invitado, I and I ProJah (2007), y con  PapaShanty SaundSystem, la placa Ashanty Granpa (2004), una mixtura de géneros como el ska, reggae, hip-hop, dancehall y drums & bass. A partir de 1998, OneChot emprende su carrera como solista, que se aprecia en sus discos OneChot 1st Shot (2008), Ruff (2010), Natural (2013), el EP Postales de Caracas (2015) y Social (2019). En preparación su nueva placa que ha titulado V, una referencia ineludible a significaciones como victoria, valores, vida y Venezuela. 

César Cortez Méndez 

Comunicador social por la Universidad Central de Venezuela (2004). Tras pasantías por periódicos locales y  medios empresariales, a finales del milenio pasado comenzó su carrera profesional siendo estudiante en el semanario Urbe, enfocado al mundo pop alternativo local e internacional. Desde allí reseñó artistas, conciertos y la movida cultural en la vibrante escena de entonces. 

En los años 2000 Cortez pasó por las redacciones de política y sucesos de las hostigadas publicaciones venezolanas Tal Cual y Sexto Poder, mientras que como asesor de nuevos grupos editoriales y movimientos sociales colaboró en la creación de medios alternativos, algunos de ellos efímeros y otros que aún persisten como Urbe Bikini (Hoy UB).

La confluencia de discursos y tecnologías en la Internet 2.0 mutó su enfoque en el papel y la imprenta a las nuevas posibilidades de uso masivo de las herramientas audiovisuales y de programación informática. Desde entonces pasó por los equipos de mercadeo de HBO Max Latinoamérica, produjo contenido y escribió guiones para CIC Producciones y  The Quantum Army, entre otros.  Actualmente, dedica sus labores periodísticas a la difusión de temas de salud pública y cirugía vascular, pero siempre está a la caza de nuevos proyectos difusivos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.