El Barómetro Global de la Corrupción 2010, de Transparencia Internacional, indica que 86% de los venezolanos encuestados considera que el nivel de corrupción se ha incrementado en los últimos tres años.
Un total de 7% considera que el problema se mantuvo igual y el 7% restante piensa que se redujo. Además, 65% considera que las acciones del Gobierno para luchar contra el flagelo son ineficaces.
En Latinoamérica, Venezuela es el país donde hay una mayor percepción de que la corrupción se ha incrementado. Le siguen Perú, con 79%; México, con 75%; Brasil, con 64%; Argentina, con 62%; Colombia, con 56%; Chile con 53%; El Salvador, con 48% y Bolivia con 46%.
Sobre el total de consultados en todos los países participantes, 56% considera que el problema empeoró. Por regiones, el porcentaje de personas que piensa que este flagelo aumentó es de 73% , en la Unión Europea; 67%, en América del Norte; 62%, en África subsahariana; 57%, en Medio Oriente y el norte de África; 51%, en América Latina y 47%, en AsiaPacífico. Participaron más de 91.500 personas de 86 países.
Pago de sobornos
La organización le preguntó a más de 77.0000 usuarios de nueve servicios básicos si habían pagado algún soborno para realizar trámites ante entidades en los últimos 12 meses.
Una de cada cuatro personas respondió afirmativamente ante esa pregunta, que comprendía situaciones en aduana, sistema educativo, poder judicial, servicios catastrales y médicos, policía, registros y licencias.
Venezuela está en el grupo que comprende entre 20% y 29,9% de personas que indican haber pagado un soborno.
El país comparte ese rango con Armenia, Bielorrusia, Bosnia, Chile, Colombia, Hungría, Macedonia, Papua Nueva Guinea, Perú, Rumania, Rusia, Islas Salomón, Tailandia y Turquía.
Más de 50% de los participantes del sondeo en Afganistán, Bangladesh, Camboya, Camerún, India, Irak, Liberia, Malasia, Nigeria, Palestina, Senegal, Sierra Leona y Uganda, admitió haberlo hecho.
Los que menos tuvieron que recurrir a esa irregularidad viven en países como Australia, Brasil, Canadá, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Georgia, Alemania, Hong Kong, Islandia, Irlanda, Israel, Corea del Sur, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Eslovenia, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, donde menos de 6% respondió afirmativamente.
Más corrupta
En Venezuela, aplicando una escala de 1 a 5, en la que 1 es nada corrupta y 5 extremadamente corrupta, la policía recibió una evaluación de 4.4. Le siguen los partidos políticos (4.0), sistema judicial (4.1), Parlamento (4.0), funcionarios públicos (3.8), Ejército (3.5), sector privado (3.1) y sistema educativo (2.7). Medios de comunicación, ONG y organizaciones religiosas aparecen con 2.3.