Con La ley comienzan los estrenos de películas venezolanas en 2013
[ El filme se empieza a proyectar el viernes en el país. Es protagonizado por Lucas Fuica y Vanessa Mendoza ]
El viernes se estrena la película venezolana La ley, cuarto largometraje en cine del director de origen chileno Pablo de la Barra.
Es una comedia sobre un personaje llamado Pedro, interpretado por el español Lucas Fuica. Es un juez que está a punto de ser nombrado magistrado del Tribunal Supremo de España por influencia de su suegro, otro magistrado que necesita apoyo en la plenaria para evitar reformas migratorias favorables a los indocumentados.
La vida del protagonista cambia cuando tiene que venir a Venezuela a reclamar la herencia que le dejó su abuela, quien lo quería a pesar de no haberlo conocido. En el país se enamora de Fedora, el papel de Vanessa Mendoza, una mujer criada por la señora. Ocurre en medio de varios sucesos, como robos, intentos de asesinatos, chantajes, y «el desorden y el caos luminoso del trópico», señala la sinopsis.
Discurso del filme
Por momentos los diálogos parecen ser un calco de algunas expresiones del discurso oficialista, como cuando la protagonista le reclama al extranjero su miedo a lo que veía del país en la televisión y la prensa españolas.
Le dice que España nunca se ha preocupado por Venezuela, le recrimina por la época de la Conquista y le recuerda que el rey no tiene derecho a mandar a callar a nadie, como una vez hizo Juan Carlos con el presidente Hugo Chávez.
La película busca resaltar el discurso de que, a pesar de los problemas, la gente es feliz mientras que en otros países se rechaza al extranjero.
Crítica de España
Pablo de la Barra afirma que La ley es una crítica abierta de la política migratoria de España. Cuando le preguntaron si también lo era de la violencia en Venezuela, dijo: «Cada uno puede tener la interpretación que quiera. Yo siento que esa cosa de la violencia pasa aquí, pasa en México, pasa en Perú, pasa en Chile, y es tanto o más fuerte que acá. Esa crítica la hago aquí o en cualquier parte de América Latina donde haya que criticar».
Detalles
Se rodó durante 7 semanas en Venezuela y 1 en España. El guión original es de Henry Herrera y la versión final es del cineasta junto a Rubén Darío Gil. En la cinta actúa Julio César Mármol, que interpreta a un abogado venezolano, fallecido en 2010. Es una producción de la Villa del Cine, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía e Ibermedia. Tuvo un presupuesto de aproximadamente 5 millones de bolívares.
Nota de Humberto Sánchez Amaya @HumbertoSanchez publicada en el diario Primera Hora el 16 de enero de 2013.