Murió Simón Alberto Consalvi, 
el periodista de la historia y la política

[ Era editor adjunto del diario El Nacional. En abril se comenzará a publicar una colección con toda su obra]

Ayer murió el historiador, periodista y político venezolano Simón Alberto Consalvi a los 85 años de edad, debido a un accidente que tuvo en su casa.
Se desempeñaba como editor adjunto del diario El Nacional, donde tenía una columna de opinión que se publicaba todos los domingos que se centraba especialmente en la historia del país, la actualidad política y los inevitables vínculos entre ambas. Su último artículo fue publicado el domingo y se tituló «Chávez».
Fue uno de los responsables de la creación de la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional, una colección de libros dedicados a personajes de la vida política, económica, académica y cultural del país.
El más reciente número fue escrito por él, sobre Santos Michelena, el diplomático venezolano que comenzó las conversaciones en 1833 para fijar las fronteras del país.
En abril se comenzará a publicar la Biblioteca Simón Alberto Consalvi con toda la obra del periodista, que fue individuo de número de la Academia Nacional de la Historia desde 1997. El primero tomo que saldrá será La guerra de los compadres, sobre la disputa del poder entre Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Tenía además previsto dirigir el proyecto Letras y cultura, una serie de publicaciones sobre la cultura en el país durante los últimos 200 años. A pesar de su fallecimiento, está previsto que se lleve a cabo.
Entre otros libros publicados por él están La paz nuclear. Ensayos de historia contemporánea de 1988, Los papeles del Canciller, 1985-1988 de 1989, Auge y caída de Rómulo Gallegos de 1991, Reflexiones sobre la historia de Venezuela de 1992 y 1957, El año en que los venezolanos perdieron el miedo de 2007.

En la política
Consalvi egresó como periodista de la Universidad Central de Venezuela y realizó un máster sobre asuntos internacionales en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Participó en la resistencia contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en las filas del partido Acción Democrática.
Fue embajador de Venezuela en Estados Unidos desde 1989 hasta 1994, en las Naciones Unidas desde 1974 hasta 1977 y en la antigua Yugoslavia desde 1961 hasta 1963. Fue canciller de la República en dos oportunidades: 1977-1979 y 1985-1988. También se desempeñó como ministro de la Secretaría de la Presidencia de la República y ministro de Relaciones Interiores, además de ser diputado al Congreso.
También se desempeñó como director del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes y participó en la fundación de Monte Ávila Editores.

Nota de Humberto Sánchez Amaya @HumbertoSanchez publicada el 12 de marzo en el diario Primera Hora Foto de Raúl Romero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.