Para Yordano es inevitable que la realidad permee en su música
[Lanza Sueños clandestinos, un disco con 10 temas y variadas influencias]
Para Yordano no es pop latino lo que grabó en Sueños clandestinos. Es un término que no lo termina de convencer para calificarlo, prefiere decir que es una mezcla de rock, soul y música caribeña.
«Una música en la que se permite todo», remata el cantautor venezolano sobre el álbum, que saldrá a la venta mañana 28 de febrero por 70 bolívares con el cupón que tendrá El Nacional.
Son 10 canciones que Yordano compuso entre Caracas, Roma y Nueva York. Vincula esa última ciudad con la búsqueda de música. Allá siempre busca discos y conciertos.
No es el primer disco que distribuye con el diario. En 2011 editó Hoy , una presentación en vivo que quedó registrada en dos discos. El viernes habrá una presentación privada en la sede del diario de Yordano. En la web del medio están los detalles.
Solos y 12 cuerdas
Como una de las novedades, el músico se atrevió por primera vez a grabar dos solos de guitarra, además de utilizar en dos canciones una guitarra Rickenbacker eléctrica de 12 cuerdas, como las que en algunas ocasiones utilizaron John Lennon y George Harrison. La usó en «Llueve sin parar» y «Tierra del sol bendita», una canción que relaciona con «Por estas calles».
No es la primera vez que utiliza una guitarra con esa cantidad de cuerdas. Lo hizo para el tema del mismo nombre popularizado por la telenovela de RCTV, pero en esa ocasión era acústica.
«Tierra del sol bendita» tiene alusiones directas al país, con frases como «sigo por estas calles perdidas y abandonadas», «en esta tierra de sol bendita que te da la vida y te la quita» y «en el reino del miedo no hay descanso». «Es el contexto en el que vivo la mayor parte del tiempo. Yo vivo en este contexto e irremediablemente se permea en lo que hago. Si ejerciera mi otra profesión, mi arquitectura tendría que ver con el medioambiente en el que estoy», asegura.
Rock vigente
Yordano considera, a pesar de lo que algunos dicen, que el rock no ha muerto. En una conversación con él son varias las referencias que hace a músicos como Mick Jagger, John Lennon, George Harrison y bandas como The Byrds. El rock, especialmente el clásico, es una referencia constante para él. «Cada vez que el rock es interpretado está vivo. Es una música de espíritu joven y lo seguirá siendo», afirma.
Nota de Humberto Sánchez Amaya @HumbertoSanchez publicada el 27 de febrero en el diario Primera Hora Foto de Ernesto Morgado