Héctor Manrique: Es pertinente la mirada de El día que me quieras


[ Considera que José Ignacio Cabrujas, el autor de la obra, indagaba en la historia para tratar de entender su presente y aclarar el futuro ]
Mañana comienzan las funciones de El día que me quieras, la obra de José Ignacio Cabrujas con la que el Grupo Actoral 80 celebra sus 30 años.
«Son varias las razones de hacerlo con esta pieza. Por un lado tenemos un texto emblemático de la dramaturgia venezolana. Según mi criterio ­discutible como cualquiera­ es la pieza más importante del teatro venezolano. También fue la última dirección de Juan Carlos Gené en Venezuela, quien fue mi maestro, creador del grupo.
 Es un agradecimiento a él», dice Héctor Manrique, actual director de la compañía que fundó en los ochenta el actor, director y dramaturgo argentino, fallecido el año pasado.
Afirma también que también hay mucha gente que quiere verla. Cita como ejemplo las funciones del año pasado en el Festival Internacional de Teatro. La pieza se presentará hasta el 21 de julio en el teatro Chacao. El montaje coincide con el natalicio de Cabrujas, que nació el 17 de julio de 1937.
Manrique recuerda que el autor tenía una obsesión profunda en sus piezas por la historia del país, con la intención de «entender el presente y de alguna manera tener un futuro más claro y estimulante».
 «Creo que mirarnos desde el escenario, como lo hizo José Ignacio, es enormemente pertinente. De las cosas que habla es de la ausencia de grandeza en nuestros sueños. Cuando muchas veces soñamos, el sueño está divorciado de la realidad», indica.
Con pinza 
Manrique considera que el teatro que se hizo en las décadas de los años ochenta y noventa era mucho más saludable que el de ahora. Principalmente porque se hacía en teatros, no en lugares acondicionados con ese fin.
«Te permitían como creador imaginar de otra forma. Ahora tienes que imaginar sabiendo que, luego de que termine la función, tienes que desarmar porque viene otra en 10 minutos. Eso es una limitación desde el punto de vista creativo y artístico», explica.
Rememora que en esa época había escenografías que se quedaban montadas y los creativos eran en ocasiones artistas plásticos como Jacobo Borges.
«Saludo que haya más espacios, salas. Es una buena noticia y tiene que ver con lo que en este momento, en mi opinión, define lo que está haciendo el teatro venezolano: resistir», agrega.
Sin embargo, afirma que también se cuelan obras que no tienen el nivel necesario. «Uno lee la cartelera teatral y uno saca con pinza los espectáculos que ahí valen la pena. Hay mucha cosa que está hecha por mercenarios, personas que se acercan al teatro viendo cuánto van a ganar. Lo digo con claridad: muchos de ellos son amigos míos», declara Manrique, aunque advierte que nunca será censor de nadie: «Cada quien que haga lo que cree y lo que quiera».

Nota de Humberto Sánchez Amaya @HumbertoSanchez publicada el 10 de julio en el diario Primera Hora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.