[ En un concierto el sábado hará el lanzamiento en CD de Será. Americania y Los Colores abrirán el espectáculo]
Henry D’Arthenay, vocalista de La Vida Bohéme, tenía entre 13 ó 14 años de edad cuando asistió por última vez como público al Teatro Teresa Carreño. Fue a un concierto sinfónico con motivo de Halloween, en el que los músicos se disfrazaban de monstruos, recuerda el también guitarrista.
Más de una década después vuelve pero como protagonista de un espectáculo. La agrupación dará un concierto en la sala Ríos Reyna por el lanzamiento en CD de Será, su segundo álbum de estudio.
«En mi vida me imaginé que cantaría ahí», dice el compositor, quien afirma que utilizarán todos los equipos necesarios para potenciar la música y aprovechar a máximo el espacio.
No sólo trabajan el sonido. En la presentación habrá imágenes referentes al país y su historia reciente. Serán de hechos como El Caracazo y el boom petrolero.
La parte audiovisual estará a cargo de Basil Faucher, Pablo Iranzo, César Elster y Armando Áñez, el bajista de Americania, banda que abrirá el show junto con Los Colores.
Es la forma en la que los músicos llevarán a la vista el tema de su reciente álbum, el mito del progreso, indica el cantante, que lo considera interesante para un lugar como el Teresa Carreño, emblema de la modernidad.
Será se puede escuchar por Internet desde abril, mes en el que se presentaron en el Centro Cultural BOD-Corp Banca por esa razón.
Búsqueda de identidad
D’Arthenay hace hincapié en las diferencia de Será y Nuestra, el primer LP de La Vida Bohème. Con Nuestra, la intención de la banda fue «tomar esas cosas posmodernas que estaban pasando en el rock, electrónica y otros géneros, y tratar de adaptarlas al contexto venezolano».
Esta vez quisieron hacer algo más cercano y pertinente a la actualidad. «Cuando te haces esa pregunta es imposible no volver a tus raíces, cuál es tu historia, de dónde viene, que fue lo que te enseñaron», detalla.
Es por eso que se nota la influencia de ritmos tradicionales venezolanos en las canciones. Afirma que no sólo hubo esmero en la forma, sino también en el fondo, en tratar temas que parecen haber sido olvidados u omitidos, propios de una ciudad que considera «desigual y compleja». «Era importante rescatar estos aspectos que no son malos, sino que nos forman como lo que somos, nuestra identidad», dice.
Vínculos necesarios
El cantante entiende las críticas que algunas personas han hecho por la participación de la banda en un comercial de malta. Sin embargo, asegura que con ese dinero se pagó el disco y se realiza el concierto del sábado en el Teatro Teresa Carreño. Enfatiza en que en ningún momento han cambiado su forma de componer por convenios comerciales. «Preocúpense el día que salga vestido de malta, de lata», dice.
Nota de Humberto Sánchez Amaya @HumbertoSanchez publicada el 11 de julio en el diario Primera Hora.