Miguel Ferrari: Todos tienen derecho a ideas y opciones diferentes

Al director de azul y no tan rosa se le cansó la mano por el peso del Goya. El cineasta asegura que el público espera historias distintas, de las que no se habla por prejuicios


Fue a las 7 de la mañana –hora de España- cuando Miguel Ferrari pudo finalmente acostarse. Antes de dormir, colocó su premio Goya a la mejor película iberoamericana en la mesa de noche para que la estatuilla fuera lo primero en ver al despertarse.
“Sentía adolorida la mano de cargarlo. La verdad es que pesa mucho. Lo tenía en la mesita, al lado de mi cama, para que cuando abriera los ojos me diera cuenta que sí es verdad, que no es un sueño”, cuenta el director de Azul y no tan rosa.
Es la primera vez que un largometraje venezolano obtiene el galardón de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. “Es un honor que haya sido precisamente con una película mía”, afirma.
“Nos llena de alegría haber logrado algo tan importante, no sólo para mi carrera, sino para el país porque sabía que están viviéndose momentos con mucha intensidad en Venezuela. Nos hace falta también tener buenas noticias», agrega. 
En el discurso de aceptación, el cineasta afirmó que en Venezuela se esperaba un filme como el que dirigió. Por teléfono, explica: “Estoy seguro que el público estaba esperando que se empiece a hablar de cosas de las que no se habla por prejuicios”.
Ferrari considera que hay que armarse de valor para tratar temas como la homosexualidad en una sociedad como la venezolana, pero como artista debe llamar la atención.
“Como creador uno tiene esa responsabilidad también, tienes que ser crítico, de alguna manera poner el tema sobre la mesa y expresarlo”, detalla.
A pesar de ese contexto, el largometraje tuvo aproximadamente 568.975 espectadores durante las 33 semanas que estuvo en cartelera. “Hablo de gente, sin estereotipos, sin cliché, me alejo de ellos. Hablo de seres humanos que son iguales que cualquier otro, que existen y padecen de la misma manera. Eso conectó a la gente, porque independiente de la orientación sexual, la gente se conecta con las emociones”, reflexiona al respecto.
Fueron varias las felicitaciones a Ferrari a través de redes sociales, una de ellas fue la del presidente Nicolás Maduro en su cuenta de Twitter. Cuando se le pregunta su opinión por algunos comentarios homofóbicos hechos por el gobernante y otros miembros vinculados al Gobierno, el realizador es partidario de pensar mejor cuando se utilizan argumentos para descalificar a un adversario.
“Mi opinión al respecto está plasmada totalmente en la película. Hice una película que le hablaba a todos, pero a todos por igual en un país tan polarizado dividido en dos bandos. Le hablé a las dos posiciones y le hablé desde el amor, el respeto, y decirles que hay que respetar al otro en sus diferencias. Las personas tienen el derecho de tener la opción que quieran y no por ello se les tiene que discriminar o atacar. Todos tienen derecho a unas ideas y opciones diferentes. Debemos empezar a reencontrarnos a través del amor y del respeto”, agrega.
En el discurso del domingo de la noche, Ferrari agradeció entre otros al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, el Programa Ibermedia, la Villa del Cine, al productor Rodolfo Cova y al argentino Marcelo Pont Vergés, director de arte del filme que realizó el mismo trabajo en la ganadora del Oscar El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella; La hora cero, de Diego Velasco; 100 años de perdón, de Alejandro Saderman; y Puras joyitas, de César Oropeza y Henry Rivero.

A su padre
Lo primero que hizo el realizador al escuchar el nombre de su largometraje fue recordar a su padre, que falleció antes de que lograra el financiamiento. 
“Él estaba muy emocionado porque yo iba a hacer mi primera película. No sabía de que se trataba porque yo quería darle esa sorpresa. Mi intención fue homenajearlo por ese esfuerzo para que sus hijos tuvieran todo lo mejor”, dice sobre su papá, un inmigrante italiano.

Versión ampliada de la nota de Humberto Sánchez Amaya @HumbertoSanchez publicada el 11 de febrero de 2014 en el diario Primera Hora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.