Daniel Esparza: «Es difícil pensar en términos identitarios en un país que aún no sabe si definirse civil o militar»

image

Serie Rock Venezuela. Entrevista (I)

Humberto Sánchez Amaya

Como cantante de los Melancólicos Anónimos, Daniel Esparza no se ha mantenido al margen de la crisis venezolana. Considera necesario que el rock suene al país que lo rodea, aunque sea en una sola canción.»El payaso del Rodeo», de su primer disco, fue una respuesta a uno de los más sangrientos motines ocurridos en ese centro de reclusión.
En el siguiente disco, El segundo, la burocracia, las promesas electorales y la coima, fueron inspiraciones para algunas piezas de un álbum que ocupo la novena posición de la lista realizada por Primera Hora de los 10 mejores discos publicados en 2013 por agrupaciones nacionales.
Vía correo electrónico, el guitarrista -quien también fue vocalista en Alban Arthuan- habla sobre el rock en Venezuela, genero que cumple en el país 55 años de historia, según la Fundación Nuevas Bandas, que toma como punto de partida el año 1959, cuando se formó en Maracaibo Los Impala, que no tiene nada que ver con el grupo que se hizo famoso en los sesenta.
Esparza es el primer entrevistado de una serie que presentará la opinión sobre el tema de músicos, productores, periodistas y personas vinculadas a la música.

¿Hay motivos para celebrar 55 años del rock en Venezuela?
Que algo llegue a sus 55 años no es, necesariamente, motivo de celebración. La Unión Soviética se mantuvo de 1922 a 1991, por ejemplo. Sin embargo, decir que el rocanrol criollo llega a sus 55 años de vida no es poca cosa: la democracia criolla pre-1999 (es decir, antes de la revolución) sólo se mantuvo 41 años. Mantener algo en Venezuela por más de cuarenta años parece ser mucho decir.

¿Es el rock en Venezuela un género consolidado y con identidad?
El rocanrol es, en sí mismo, un género consolidado largo tiempo ha, pero el rocanrol venezolano aún parece estar en camino de una identidad propia. Es difícil pensar en términos identitarios en un país que aún no sabe si definirse civil o militar, pacífico o armado, golpista o electoral. El rocanrol criollo se maneja en aguas parecidas: no sabe si es neofolclorista -Dios nos libre- o una reacción (en el mejor de los casos, en español) de lo que sea que se esté haciendo en Manchester o en California. En mi opinión, estamos aún muy lejos de un sonido y una poética distintivas, como en el caso argentino.

¿Consideras que ha habido silencio por parte de las bandas venezolanas con respecto a la situación política, económica y social, especialmente luego de los hechos del 12 de febrero?
Eso sí, sin duda. Sin embargo, creo que esperar reacciones políticas de parte de las bandas criollas no alineadas con la revolución es mucho pedir. Cuando asesinaron a Libero Iaizzo, y muy a pesar de los esfuerzos sostenidos de Félix Allueva, el colectivo rocanrolero hizo poco más que ruido durante diez días, por ejemplo. Es la misma receta de las peras horneadas de Manuel Rosales: no se puede pedir a bandas que aún están cantando letras sobre su pretendidamente infinita soledad metafísica que salgan de su habitación y anuncien que los dinosaurios van a desaparecer. Sucede algo parecido con las bandas alineadas con la revolución: se debaten entre el propagandismo electorero y la intimidad silviorrodriguística. La crítica revolucionaria no saldrá del Frente de Bandas Rebeldes.

¿Se autocensuran los rockeros venezolanos?
No se autocensuran: en general, aún no han llegado ni siquiera a tener un discurso censurable. Por su parte, bandas consolidadas que tuvieron cierto discurso censurable durante los años prerrevolucionarios parecen haber optado por el entretenimiento. Si las bandas alineadas con la revolución se han entregado a la autocensura, no lo sé. La apuesta más segura en estos días parece ser el post-rock: hagamos música instrumental y dejemos ese asunto en manos de Pussy Riot o de Porno Para Ricardo.

¿Qué bandas nacionales admiras? ¿Qué resaltas de ellas?
Voy a ser populista: todas las bandas criollas merecen admiración. No es fácil componer, ensayar, grabar discos, comprar instrumentos y empeñarse en tocar. No lo es en ninguna parte del mundo, y lo es menos en la Venezuela contemporánea. Un profesor de historia del arte que tuve en la UCV no se cansaba de repetir que «sólo hay arte donde hay dinero», y si bien es discutible que lo que hace la mayoría de las bandas criollas sea arte -y que el músico criollo promedio pueda ser llamado, con propiedad, «artista»- lo que no es discutible es que para hacer música hay que tener un mínimo de billete disponible. Populismo aparte, considero que la música -y letras- de Domingo en Llamas merecen mención de honor, como lo merece SinSemiJah Son, a quienes considero los padres del «rock barrial tipo salsa». Del mismo modo, creo que dentro de algunos años la gente colocará a Molly y Hombre bala de Tomates Fritos junto al disco de Ladies WC.

¿Hay alguna a la que le reclames un mayor compromiso en situaciones como las actuales?
Es obvio que las bandas más visibles tienen más oportunidades de acceder a audiencias mayores pero, repito, el tener una audiencia no te hace tener un discurso. De hecho, precisamente por no tener un discurso se tiene una audiencia ¿no es eso, en un 90%, el pop?

¿Qué pasó con el tercer disco de Melancólicos Anónimos?
El tercer disco de Melancólicos Anónimos viene en dos volúmenes. Después de mucha conversación, decidimos abandonar el proyecto de un disco doble (que se llamaría Las peores canciones de la Capitanía General de Venezuela) por dos discos. En principio, tiene que ver con el hecho de que el formato digital no soporta las sutilezas de un disco doble: parecería sólo un playlist más. Decidimos, entonces, publicar el disco en dos volúmenes: Usa tu desilusión 1 y Usa tu desilusión 2, en abierta alusión a la decepción generalizada de la Venezuela contemporánea, tanto revolucionaria como opositora. El volumen 1 está a nada de salir.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.