Serie Rock Venezuela. Entrevista (II)
William Padrón, periodista y manager de bandas, considera que el rock en Venezuela está en su mejor momento, aunque enfrenta dificultades como la inseguridad, la falta de una industria y la emigración de artistas.
A pesar del buen momento, hay muchas incertidumbres sobre el futuro en un país que atraviesa una crisis política y económica que repercute en los proyectos musicales.
Padrón, que pronto publicará un libro sobre los Caramelos de Cianuro, expone algunas de sus opiniones al respecto en un cuestionario enviado por correo electrónico.
Humberto Sánchez Amaya
¿Hay motivos para celebrar 55 años de historia del rock en Venezuela? ¿Por qué?
¡Claro que los hay! Somos de los pocos países latinoamericanos en el que el rock se ha sustentado en democracia. Hay cada vez más talento y una historia que aunque sube y baja, no deja de sorprendernos con las ideas y creaciones de sus músicos. Además es necesario que ambas generaciones tengan un punto en común de respeto y crecimiento.
¿El género está en su mejor momento?
Pues con la coyuntura del país creo que es el mejor momento expresivo y de creatividad. Pienso que los que se queden en el país serán los que tengan el nuevo foco de atención del público.
¿Cómo afecta la crisis política, económica y social la labor como manager?
En lo complicado de planificar, la dificultad de hacer un lanzamiento y el problema que supone lidiar con los problemas políticos a la hora de hacer fechas si alguno de los bandos no siente que lo apoyas al 100%. Tienes el caso de la inseguridad, las bandas les está costando movilizarse en un país en el que pueden ser víctimas del hampa.
¿Como manager, cómo resumes el primer semestre de la industria del rock en Venezuela?
Fue un semestre bastante flojo por la situación e incertidumbre del país. Los locales no trabajaron como debían y las productoras no estaban haciendo eventos. La cosa parece arrancar a medias pero siguen latentes los problemas sociales que estamos atravesando y la paralización de la industria musical, digamos que hay un letargo. La inseguridad nos está asfixiando y muchas bandas replantearon su vida para irse o están en trámites de, aunque lo nieguen.
¿Son los rockeros venezolanos artistas sensibles con el contexto en el que se desenvuelven?
Lo son en teoría, en ideas, quizás no en la práctica o en sus canciones, pero siento que en poco tiempo veremos una ola de bandas respondiendo a la situación. Es algo natural.
¿Se autocensuran las bandas nacionales?
Inconscientemente lo hacen. A veces tratando de ser “artísticos”, juegan al doble sentido, por miedo a que les tomen represalias. Creo que su autocensura responde a un plan de protección en medio de las circunstancias.
¿Qué le recomiendas a una novel banda en momentos como estos?
Mantener la expresión de su arte latente, no censurarse, ser espontáneos y honestos. No existe ninguna regla que les diga que algo va o no a la radio y en tiempos de redes sociales, a veces el impacto del Word of mouth es mas fuerte que la radio porque la gente tienen mayor acceso, solo si saben plantearlo. Es el mejor momento para la creatividad, no traten de ser como las bandas de modas porque terminan siendo una copia de lo que ya conocemos. Deben ser originales e ir mas allá de lo obvio. Hacerse un nombre tocando, tocando, tocando y cuando piensen que nadie mas los ha visto, seguir tocando.
¿Cuales son las principales amenazas que tiene que enfrentar la industria?
Que no existe una como tal. Las radios no trabajan en función de una industria como se piensa, los locales responden a una necesidad obvia de negocio que no está atada a la industria, las disqueras tienen cero presupuesto para el talento nacional, las pocas televisoras no asumen un rol determinante en la carrera de un artista nacional. Creo que la amenaza principal de la industria es que no ha querido formarse sanamente.
¿Qué pasó con Músicos en la calle?
Nació como un aporte al movimiento de los estudiantes y sabíamos que en lo que disminuyera la calle, iba a cumplir su ciclo. El nombre quedó, sus protagonistas siempre van a estar atentos a la situación y como lo dice su nombre, los músicos siempre estarán en la calle. Capaz en este incierto panorama político aparezca ola de descontento por venir.
Otras entrevistas: Daniel Esparza (Melancólicos Anónimos)
Me gustaMe gusta
[…] Otras entrevistas: Daniel Esparza (Melancólicos Anónimos), William Padrón […]
Me gustaMe gusta
[…] Noticias le ha dedicado un especial multimedia por los 55 años de rock en Venezuela. Estamos en el mejor momento, ha dicho William Padrón, periodista y manager de […]
Me gustaMe gusta