Héctor Manrique: “El teatro fue lo que dio sentido a mi vida”

El actor y director de teatro conversó sobre su nueva obra “Maridos y esposas” , sobre su papel más exitoso en el monólogo “Sangre en el diván” y su gran amor por las tablas

Por: Elia Moreno (@Elivanne)

El teatro ha sido su pasión desde que era adolescente, pero el cine y la televisión también han disfrutado de su talento. Desde “La Mujer Perfecta”, de Leonardo Padrón, no lo vemos en las pantallas, pero el actor y director de Teatro, Héctor Manrique no ha dejado de trabajar.

Desde que lleva las riendas del Grupo actoral 80, las tablas venezolanas han podido presenciar la puesta de escenas de obras extraordinarias cómo “No seré feliz pero tengo Marido”. Hombre reservado, de palabras profundas asegura que los artistas deben ser críticos y que en el oficio nunca se deja de aprender. Actualmente, realiza el montaje de una de las obras más aclamadas de Woody Allen, “Maridos y Esposas”, todos los viernes, sábados y domingos en el Trasnocho Cultural.

Sobre Maridos y Esposas, ¿Qué lo llevo a llevar la cinta de la pantalla a las tablas?

Me gustó mucho la película cuando la ví en su momento. Me llamó mucho la atención. Me parecía que era un filme muy inteligente, además de divertido. Creo que toda la trama se prepara muy claramente para una buena obra de teatro; es un texto muy teatral. Además, estaban los actores con qué hacer el trabajo.

-¿Qué opina sobre la labor de Woody Allen como guionista?

Es uno de los portentos de la cultura contemporánea. Sus libros de relato yo los he comprado absolutamente todos. Son muy divertidos, pero además son muy maduros. Es un artista que traduce muy claramente las angustias del alma humana.

¿Se podría decir que la obra de Allen es Universal?

Yo creo que sí. Creo que esa es parte de su inteligencia; tratar problemas en los que podemos vernos reflejados cada uno de nosotros. No es gratuito su éxito. En eso, él demuestra una profunda inteligencia, en este caso que trata sobre las relaciones de pareja, uno se ve perfectamente reflejado en las historias que narra ahí.

Una forma de vivir 

Héctor-Manrique20141105095610

A los 17 años, el joven Héctor Manrique consiguió en el teatro la respuesta a la pregunta sobre lo que quería hacer en la vida. Discípulo del famoso director argentino, Juan Carlos Gené, asegura que las tablas se han convertido en su pasión y en su modo de vivir y que todos los montajes que ha presentado le han dejado alguna enseñanza.

¿Quiénes considera que han sido sus más grandes maestros a lo largo de su carrera?

Sin lugar a dudas, Juan Carlos Gené, es mi gran maestro. Otros grandes mentores con los que trabajé y me ayudaron a formarme, pueden ser, José Ignacio Cabrujas, Fausto Verdial y todos los miembros del grupo actoral 80. Pero sin lugar a dudas, mi maestro esencial es Gené.

De todos los montajes en el teatro, ¿Cuál considera que ha sido el más difícil, el que la ha costado mucho más trabajo?

Hay obras que, por si mismas, son de enorme complejidad. No diría que son difíciles, pero sí que he dedicado mayor tiempo de trabajo y estudio. “Esperando a Godot” , de Beckett, por ejemplo. “Copenhague”, de Frayn, también era muy retadora por su lenguaje y “Sangre en el diván” es un trabajo que, como actor, pase un año preparando. No diría que son los más difíciles, pero son los que he dedicado más tiempo de preparación.

¿Cuál has sido el montaje que más ha disfrutado?

Todos los he disfrutado. No tengo montajes preferidos, no me gusta. No soy de los que dice este es mi mejor amigo, tengo muchos amigos. Creo que todos me han servido, los que me han gustado y los que no me han gustado también.

¿Los montajes que no le han gustado qué enseñanzas le han dejado?

Bueno, la mayor enseñanza es entender que en este oficio nunca se termina de aprender, que no tiene ninguna fórmula, que cada vez que haces un montaje es como lanzarte del décimo piso, no sabes como vas a quedar parado.

¿Cómo puede expresar lo que siente por el teatro?

El teatro es una manera de vivir. Es lo que soy, no me concibo sino haciendo esto. Creo que el teatro es lo que le dio sentido a mi vida siendo adolescente, empecé con 17 años. Cuando uno está en esa edad, siempre preguntándose qué hacer en la vida; el teatro fue la respuesta.

¿Cómo fueron sus inicios a los 17 años? ¿ Como lo tomaron sus padres?

Bueno, mi mamá tenía la preocupación genuina de toda madre: “De que va vivir mi hijo” y mi padre me alentaba mucho. Todavía sigue viniendo al teatro muchas veces, Inclusive, cuando yo planteé en mi casa la inquietud de ser artista, mi papá me llevó muchas veces a París. Me llevaba a los museos, me llevaba mucho al cine.

¿Cuál fue la primera obra de teatro que vio cuando era muy joven?

Hay dos obras que vi, que me impactaron mucho y que quería volver a ver. Una es “El día que me quieras” y la otra es “Prueba de Fuego”, de Ugo Ullive. A mi me gustaba mucho lo que me pasaba cuando yo veía eso. Me sorprendía lo que sentía la gente a mi alrededor cuando veía la obra, era muy excitante.

¿Qué consejo le da a aquellos directores jóvenes que desean hacer carrera en el país?

Que se arriesguen. Les pido que hagan algo de lo que estén comprometidos, y que tenga mucha fe en lo que están haciendo.

Un trabajo premiado

35

Uno de los trabajos que más elogios le ha traído es el montaje de “Sangre en el diván”, en donde interpreta a Edmundo Chirinos, un papel que implicó mucha preparación física y mental para realizarlo. El monólogo ha sido visto por más de 40.000 personas en el país y ha sido reconocido por la Asociación Venezolana de la Crítica como Mejor Actor, Mejor Iluminación y Mejor Maquillaje. Luego de su exitosa gira por Miami y Panamá, cerrará su temporada 2015 en el mes de septiembre.

¿Cómo fue la preparación para Sangre en el diván?

Primero, había que intentar descifrar como hacer para llevar una entrevista a una obra de teatro, luego averiguar que era verdad y que era mentira de esa entrevista, uno cuando miente lo hace de una manera y cuando dice la verdad lo hace de otra. Después, físicamente rebajé unos kilos, hice Pilates, porque mi cuerpo tenia que funcionar de alguna manera. La colaboración que tuve del maquillador para poder parecerme más al personaje, también fue muy importante.

Cuenta que hacer Pilates lo ayudó a preparar el papel, ¿nos podría explicar cómo fue la influencia de estos ejercicios en su preparación?

Yo he procurado siempre, aunque no lo he hecho con el debido rigor, ejercitarme físicamente. Pero en este caso, el Pilates para mí fue una revelación de cómo trabaja nuestro cuerpo y, de verdad, creo que me ayudó mucho por el resultado, por lo que me ha dicho la gente, y además lo disfruto mucho cuando lo hago.

¿Cuál fue su primer pensamiento cuando leyó el libro?

El caso lo conocí mucho antes de leer el libro, porque fue un caso público y notorio. Yo además conocí al doctor Chirinos. Me pareció un gran libro desde el punto de vista periodístico. Por otro lado, me producía horror todo lo que había pasado, como una persona con tanta influencia y tan importante en el país había llegado a hacer lo que hizo. Fue muy revelador.

De los personajes que ha realizado, ¿Cuál ha sido el que más recuerda?

Creo que tiene que ver con el momento y hay novelas en las que trabajé como El Desprecio, o los montajes que hice, como El día que me quieras de Cabrujas, que son personajes que me gustaron mucho . Pero sin lugar a dudas, Edmundo Chirinos, es un personaje que hasta ahora me ha llenado de extraordinarias y conmovedoras sorpresas.

 

Personajes inteligentes

 

Aunque la televisión lo recuerda por personajes como El Licenciado Merchán de la telenovela La Vida Entera, Manrique asegura que es mucho más selectivo con los papeles que escoge. Afirma que un condicionante para su trabajo es tener un rol que lo rete en su labor cómo actor.

¿No extraña volver a la televisión?

Extraño que se haga buena televisión, que se hagan proyectos que llamen la atención. Yo empecé a hacer televisión en un momento en que habían canales que competían, que hacían muchas telenovelas que el publico quería ver, eran historias que lo entretenían, y todo eso se acabó y lo lamento enormemente.

Si le ofrecieran un papel en este momento en la televisión venezolana, ¿usted regresaría?

Tendría que ver qué papel es y quién lo escribe. En los últimos años ha sido condicionante mi trabajo en televisión. Es decir, yo he trabajado en las últimas novelas de Leonardo Padrón y de Alberto Barrera, porque considero que son novelas inteligentes. No me niego a no hacerlo pero no haría cualquier cosa en televisión.

Es decir, que la condicionante para hacer papeles es que sean inteligentes, que lo reten

No quisiera llamarlo inteligente, porque la inteligencia es muy diversa, pero si que yo sienta que yo pueda hacer algo bueno, que me pueda divertir haciéndolos .

¿Cual es su opinión del arte en general en nuestro país?

Yo creo que el arte está resistiendo. Los artistas debemos ser críticos. El arte no se divorcia de la realidad, el arte convive con la realidad y la realidad actual es muy compleja.

El amigo que fue Cabrujas 

ec3793d4-a0da-4132-9450-bc492b2bd04e

Uno de sus mentores fue José Ignacio Cabrujas. Cuenta que la relación comenzó mucho antes de conocerse, cuando leía de joven las obras del maestro. Lo que inició con admiración, terminó siendo una amistad entrañable que hoy se recuerda con nostalgia.

¿Cómo fue su relación con el maestro Cabrujas? ¿Qué es lo que más recuerda de él?

El me dirigió en “Los Hombros de América”, pero es una relación que tenía yo con él, mucho antes, leyendo sus artículos de prensa, viendo sus películas en las que el era guionista, viendo sus obras de teatro. Y después que trabajamos había como una química, en la que yo disfrutaba mucho con el. Era un tipo muy cálido, muy cercano, una relación casi de amistad, yo era un joven que lo admiraba y lo respetaba mucho.

(Entrevista publicada en la edición 105 de la revista OK! Venezuela)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.