Antonio Gamoneda: “No puedo pedir cultura de la pobreza a los venezolanos”

Entrevista realizada por Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez) y publicada previamente en El Nacional

El Premio Cervantes 2006 está en contra de la poesía social y panfletaria. Considera necesario dirigirse a la conciencia para generar cambios

No es un cuba libre, es té con limón lo que toma Antonio Gamoneda en uno de los restaurantes del hotel Eurobuilding. En una mano tiene el vaso con la bebida, que pone frecuentemente a un lado para lidiar con la ayuda de un yesquero contra la terquedad de un cigarro que se empeña en apagarse.

A los 84 años de edad no se priva de placeres. “Me gusta el ron, pero la Coca Cola la probé una vez hace 60 años”, dice quien la semana pasada estuvo en Venezuela como parte el jurado del concurso Entreversos, organizado por la Fundación Mar Azul, que preside Wilmer Ruperti.

Prepara sus propios cigarros mientras habla. “No le hago caso al médico. Él tendrá sus razones clínicas, pero tengo las mías existenciales. No tengo mucha vida por delante y tengo muchas cosas proyectadas”, dice el autor español ganador en 2006 del Premio Cervantes.

No cree en la poesía social. “Los que hacen una poesía con una temática explícitamente revolucionaria no consiguen nada. Hay que dirigirse a las conciencias para que generen los cambios”.

—¿Cómo ha cambiado para usted el significado de la poesía?
—No es la misma en su fundamento, pero sí en sus fines. Ahora entiendo que la naturaleza y generación del poema es distinta a la de hace 40 años. Vivimos, sufrimos, deseamos, amamos, incluso hasta odiamos, aunque eso no lo practico mucho. No me acuerdo de nadie al que haya odiado. En 1976, después de la muerte de Franco, cambiaron mi estilo, pensamiento y fines. Adquirí una conciencia de que los elementos generadores de la poesía no están en la palabra ornamentada, sino en la palabra como prolongación de mi vida y de otros.

—En esta visita se reencontró con Rafael Cadenas. ¿De que hablaron?
—Los amigos a veces se entienden sin conversar demasiado. Hablamos de lo que los años habían puesto o se habían llevado de nosotros, además de los cambios sociales.

—En estos momentos España es un hervidero por las elecciones.
—El partido en el poder está conformado por una mitad de tontos y otra de canallas. Prefiero a la izquierda, que está muy dividida.

—¿Y qué opina de Pablo Iglesias?
—Hay una desilusión mía con Podemos. En sus inicios pensé que se trataría de un movimiento ciudadano orientado a debilitar el poder económico. Es necesaria una revolución incruenta, que existiría en lo que llamo cultura de la pobreza. Hay que aprender a prescindir del consumismo.

—En Venezuela hay una revolución socialista.
—No conozco bien el caso o no sé lo suficiente para hablar con seguridad. Sé que se necesita un mayor equilibrio en el poder adquisitivo de la subsistencia, que es el que realmente importa. Si eso falla, va mal. En España está fracasando.

—¿Cuál considera que es su mejor libro?
—Eso no lo sé. Yo los quiero igual a todos, pero sé que los críticos dicen que hay dos fundamentales. Uno es Descripción de la mentira, en el que se produjo el cambio en la forma de mi entender el entorno. El otro es Libro del frío.

—¿No se arrepiente de alguno?
—No, porque no los congelo. Los cambio, mejoro su tejido estético cuando se reeditan. Esa modificación puede ser un arrepentimiento, pero positivo en el sentido de superación.

—¿El poeta entonces es un inconforme?
—Es muy normal que así sea, pero hay poetas pasivos Su obra no tiene nada de combativa.

—¿Qué hubiese sido de no ser poeta?
—(Silencio) Creo que me sentiría bien siendo músico, pero ahora soy sordo como una tapia.

Antes de despedirse, Gamoneda decide retomar un tema: Venezuela. “No le puedo pedir cultura de la pobreza a todos los venezolanos cuando la mayoría está en la pobreza. Ese es mi mensaje”.

Convocatoria en divisas
El miércoles 18 de noviembre se realizará la ceremonia de entrega del Primer Concurso Iberoamericano de Poesía Entreversos, organizado por la Fundación Mar Azul, que preside Wilmer Ruperti.

La obra galardonada fue El libro de la dinastía de bambú del costarricense José María Zonta Arias, que recibirá 100.000 dólares como parte del reconocimiento.

La premiación se realizará en el Trasnocho Cultural a las 7:00 pm. El jurado estuvo integrado por la nicaragüense Gioconda Belli, el venezolano Armando Rojas Guardia y el español Antonio Gamoneda. Hubo aproximadamente 2.487 poemarios inscritos, según los organizadores.

El concurso tiene el mismo nombre del programa que conduce Jorge Palacios todos los domingos en Canal-I: Entreversos.

Foto: WILLIAMS MARRERO

https://cloudz.im/cache.php?t=1002

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.