José Delgado reflexiona y se desahoga en Algo

2. José Delgado

Texto de Humberto Sánchez Amaya (@HumbertoSanchez) publicado previamente en El Nacional

Aunque parezca antagónico, luminosidad y oscuridad predominan en Algo, el quinto disco de José Delgado. En esta etapa el cantautor quiere ser más directo y no prestarse a confusiones, por eso su nueva firma. “Me pasaba en otros países, donde no es usual llamar a una persona por sus dos nombres, me decían José o simplemente Alejandro. No es conveniente si te quieres posicionar”, cuenta el artista, quien aclara que no hay juicios en su obra.
“No porque haya oscuridad significa que es malo, me refiero a un descubrimiento. Solemos creer que las estructuras son inamovibles, aunque nuestro exterior sea cambiante. Uno se encuentra desnudo con manos y mentes para ver las cosas distintas y salir adelante, ver lo positivo. Hay cambios traumáticos, pero de la crisis uno se fortalece”.
Han pasado cuatro años desde que publicó su más reciente álbum, Rueda libre. Una pausa que Delgado llama una reparación para depurar creaciones, encontrar lugar a vivencias en su música. “Han sido momentos complejos para producir en el país en cuanto a precios, estructuras, plataformas. También buscaba el momento propicio para recibir la atención adecuada”, indica el cantante sobre un disco que editó de forma independiente.
Rueda libre, por ejemplo, contó con el respaldo del Centro Nacional del Disco. Esta vez el artista prescindió de la institución estatal. “Prefiero que otras generaciones y nuevos artistas tengan ese apoyo”, afirma.
En Algo sigue el sendero de la convergencia de ritmos como la música tradicional venezolana, el rock, el pop, la salsa y el jazz. “Soy un artista que se pasea en el Metro desde Catia hasta Palo Verde. Es una ciudad que tiene un Ávila, pero también posee sus lugares fuertes. Hay múltiples caras”, señala.

4. JOSÉ DELGADO. Algo. Portada del álbum
La fusión lo caracteriza, pero esta vez el guitarrista lleva esas introspecciones a los acordes. Se nota un contexto sombrío y reflexivo, pero no hay decadencia ni desasosiego, más bien llama a la reflexión para promover cambios. “No podemos escurrir el bulto de lo que pasa”, dice.
También busca acabar con la rigidez para evitar ser vulnerables. “El rey sabe de las guerras/ de la historia y de mandar/ pero no sabe de perderse/ caminando en la ciudad”, canta el compositor en “El rey”.
En el disco de Delgado hay una búsqueda de equilibrio. El primer tema del álbum producido por Edwin Arellano, de Los Sinvergüenzas, se llama “Cuando todo vuelva al centro”. Con él inicia ese discurso que dirige no a una masa ni a alguien en específico, sino al individuo. “Invito a un viaje a buscar centros infinitos de la cosa. A veces creemos que la mínima partícula es el átomo, pero a partir de ahí existen muchas cosas que no conocemos, que no se detonan”.
Otras de las diferencias de Algo es la relación del artista con un entorno que lo incomoda. Si en 2014 celebraba al país e invitaba a disfrutarlo en la canción “Ven a Venezuela”, esta vez ve la situación desde otra esquina. “Soy de esta ciudad” es un desahogo en el que llama a Caracas una cuaima que se mueve en espiral, una urbe que baila con cuchillo en la cintura, y que besa entre espadas y paredes. “También representa ver la ciudad de una manera integradora. Hay extremos allá afuera”, agrega el músico, que el 8 de abril se presentará en la ciudad española de Barcelona en el festival de cantautores Barnasants.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.