Diez países participarán en el Festival de la Crítica Cinematográfica de Caracas

Por Rowerth Goncalves

Desde el 28 de noviembre hasta el 3 de diciembre se llevará a cabo el tercer Festival de la Crítica Cinematográfica de Caracas en las salas 8 y 9 del Cines Unidos El Marqués, quien por segundo año es el exhibidor aliado del festival. 

Un total de 10 países tendrán representación en la competencia en las categorías de largometraje y cortometraje. Esta edición será en homenaje a los pioneros de la crítica en Venezuela, Ambretta Marrosu, Alfredo Roffé y la revista Cine al día, en la cual se inspira el afiche de este año y la cual cumple este 1° de diciembre 55 años de la publicación del primer número. 

En la selección oficial de largometrajes habrá cintas de ocho países: Argentina, Suecia, Egipto, Venezuela, Estados Unidos, España, Chile y Francia. Entre los elegidos hay 6 ficciones, 4 documentales y 1 animación. En los próximos días la directiva del festival anunciará los títulos que tendrán funciones especiales.

“Es un honor poder tener esta cantidad de países en competencia y que hayan aplicado más de 600 producciones entre cortos y largos. Hemos crecido desde la última edición y seguiremos trabajando para mantenernos en el tiempo, creciendo poco a poco para aportar a nuestra cinematografía y al país”, comentó Edgar Rocca, director del festival.

En el apartado de cortometrajes, habrá un total de 22 piezas de 8 naciones, en contienda. Una cantidad considerable en la selección oficial. El jurado de cortometrajes estará compuesto por los críticos María Gabriela Colmenares, Ricardo Azuaga y el realizador Maurizio Liberastocioli. Lo que representa la primera vez que el festival contará con un jurado 100% presencial y venezolano.

Por su parte, el jurado de largometrajes estará compuesto por los críticos internacionales Jorge Suarez (Ecuador), Juan Roures (España) y Erick Estrada (México), manteniendo así el concepto de inclusión a la crítica internacional dentro del festival. El festival contará con actividades formativas presenciales y online, impulsadas por la Escuela Nacional de Cine, quienes participan por primera vez en el festival.

Selección oficial de largometrajes:

  1. Boy from Heaven, de Tarik Saleh (Suecia – Egipto, 121 minutos. Ficción)
  2. One Way, de Carlos Daniel Malavé (Venezuela, 96 minutos. Ficción) 
  3. Miki Maniaco, de Carla Forte (Estados Unidos – Venezuela, 82 minutos. Ficción) 
  4. Capitán Carver, de Evgeny Yablokov – (España, 82 minutos. Ficción) 
  5. La palabra maldita, de Javier Álvarez Solís (España, 80 minutos. Documental)
  6. Bienvenido Mr. Banksy, de Carlos A. Quirós (España, 86 minutos. Documental) 
  7. No somos nada, de Javier Corcuera (España, 100 minutos. Documental)
  8. La paradoja de Antares, de Luis Tinoco Pineda (España, 96 minutos. Ficción) 
  9. Escisión, de Luis Rojas España (Chile – Venezuela, 75 minutos. Ficción) 
  10. Opal, de Alain Bidard (Francia, 85 minutos. Animación) 
  11. Domadoras de dragones, de Damian Leibovich (Argentina, 111 minutos. Documental)

Selección oficial de cortometrajes:

  1. Gregorio, de Daniel Matos (Venezuela, 17 minutos. Documental)        
  2. El amor, de Camilo Pineda (Venezuela, 13 minutos. Ficción) 
  3. Agua con sal, de Paola Bohórquez (Venezuela, 5 minutos. Ficción) 
  4. Analógica, de Sergio Zaurin (España, 10 minutos. Ficción) 
  5. Pasaia, de Xanti Rodríguez (España, 8 minutos. Fantástico) 
  6. Habibi, de Guillermo Cabot (España, 10 minutos. Ficción) 
  7. Rapsodia sobre una manzana, de Carlos Calvar (Argentina, 9 minutos. Ficción)
  8. Seguí mirando, de Emanuel Vásquez (Argentina, 9 minutos. Ficción) 
  9. Safe, de Josema Roig (Estados Unidos, 10 minutos. Ficción) 
  10. Denali, de Alberto Ortega (España, 12 minutos. Sci-fi) 
  11. Amanece la noche más larga, de Lorena Ares (España, 9 minutos. Animación) 
  12. Night Shift, de Sergio Vizuete (Reino Unido, 7 minutos. Ficción) 
  13. Un día de mierda, de Vanesa Romero (España, 10 minutos.Ficción) 
  14. Semillas, de Toni Bestard (España, 5 minutos. Ficción) 
  15. Arena de náufrago, de Jeilin Espinel (Venezuela, 7 minutos. Documental) 
  16. Quizá mañana, de Lucia Lobato (España, 10 minutos. Ficción) 
  17. Chronolovie, de Clemence Rocand y Victor Cesca (Francia, 8 minutos. Ficción)
  18. Laura, de Paulina Torres (Argentina, 5 minutos. Ficción)
  19. Nuestros días, de Natalia Segura (Argentina, 7 minutos. Documental)
  20. Dinoabuela, de Sergio Rodríguez Barría (Chile, 10 minutos. Documental)
  21. My Truth, de Marta Bouzas (España, 7 minutos. Documental experimental) 
  22. Ojos públicos, de Wonseong Choe (Corea del sur, 10 minutos. Ficción) 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.