Las mejores exposiciones de 2022

La ciudad de Caracas se caracteriza por ser un hervidero de exhibiciones artísticas en el país. El año pasado galerías y museos fueron el punto de encuentro para diversas propuestas en un país convulso

El mundo, tan variopinto, tiene su resonancia en los artistas plásticos, quienes brindaron a Caracas toda una amplia gama de miradas sobre el mundo, tanto externo como interno; propuestas para la retrospección, otras para las denuncia, el registro, el deleite o la añoranza histórica. 

Carolyn Manrique, Grace Lafontant León y Rafael Barazarte, periodistas, conformaron un panel para eleligar las mejores exposiciones realizadas en museos y galerías de Caracas durante el año 2022. 

Cada participante envió una lista con sus diez obras favoritas. Al primer lugar se le otorgaron diez puntos, al segundo, nueve; al tercero, ocho, y así sucesivamente. De esta forma se fueron sumando valores que determinaron el lugar en el ranking.

A continuación, el listado:

1. La Ville Neuve. Colectiva. (Sala TAC)

“Fue una oportunidad única para redescubrir el patrimonio arquitectónico de Caracas. El trabajo de investigación y curaduría fue impecable. En la exposición se podían ver objetos originales de la época y, junto con los videos e imágenes, daban una idea completa acerca de la influencia francesa en la ciudad. Creo que esta era una muestra absolutamente necesaria para comprender de dónde venimos y por qué debemos preservar lo ‘antiguo’”


Grace Lafontant León

2. Layers, de Fran Beaufrand y Aarón Martínez (GBG Arts)

“Fran Beaufrand ha sido durante años una referencia en la fotografía de moda, tanto que ha salido de las revistas y ha llegado a las galerías de arte. En Layers, muestra que hizo junto a su colega Aarón Martínez, ha logrado evidenciar que no solo toma foto a piezas de diseñadores sino que reflexiona sobre la industria”.

Carolyn Manrique

3. Parimi Nahi, de Sheroanawe Hakihiiwe (Abra)

“Esta exposición cautivaba desde que entrabas a la sala. Seducía. Pero también era una oportunidad para intentar darle sentido a las imágenes que Sheroanawe pintó acerca de su cosmogonía. Si eras afortunado y coincidías con el artista in situ, él te explicaba sobre aquello que estaba detrás. Algunas imágenes eran sencillas de descifrar, o al menos aproximarse, pero otras eran fantásticas y complejas como, por ejemplo, un par de cuadros con la representación del mito sobre cómo fue creada la noche para la cultura yanomami. Los colores y formas eran excepcionales. A mi parecer, lo más atractivo era cómo en aquellas imágenes aparentemente sencillas se esconde una de nuestras culturas ancestrales. Nunca había visto una traducción artística como la que propone Sheroanawe en todo su trabajo. De hecho, el artista comenzó reproduciendo lo que veía, pero su genio creativo lo llevó a crear desde su propio lenguaje”.

Grace Lafontant León

4. Iluminaciones, la lógica sensible, de Mercedes Pardo y Alejandro Otero (Museo Alejandro Otero)

“Una investigación sobre las obras de este matrimonio artístico que a modo de retrospectiva nos dio una mirada fresca acerca de la creación de estos dos extraordinarios artistas. Visitar el Museo Alejandro Otero fue muy interesante, más por tratarse del epónimo. La exposición fue sublime, incluso estando en un museo oficialista”.

Grace Lafontant León

5. Michelena medusa, de José Vivenes (Sala TAC)

Foto de Gleybert Asencio

“Una exposición dura. Vivenes presentó una nueva mirada hacia el trabajo del icónico pintor venezolano Arturo Michelena. A mi juicio, son obras con gran belleza y crudeza. Recuerdo que en ese momento pensé que era necesario ver algo que desafiara al espectador, que jugara con las emociones más fuertes y crueles. Michelena medusa lo logró».

Grace Lafontant León

6. El bosque, de Samuel Baroni (Centro Cultural UCAB)

“Fue en El bosque donde conocí a este interesante personaje. Hablar con Baroni era tan interesante como perderse en la exposición que hablaba sobre tantos temas; pero principalmente la vida y la muerte; la naturaleza y su contraparte sintética. El trasfondo filosófico era inmenso. Fue una exposición que extraño visitar. Quizás merece la pena resaltar que por cuanto a la experiencia, o el verdadero motivo del arte abstracto, esta exposición fue la que más impacto me generó”.

Grace Lafontant León

7. El universo de Mr. Brainwash, de Mr Brainwash (Galería Freites)

“Llamativo. Así es el universo del artista callejero francés Thierry Guetta, conocido como Mr Brainwash, que en 2022 tuvo su primera exposición en Venezuela. Esta exposición fue un acercamiento a lo que se hacen artistas de afuera y también prueba de los grandes montajes que aún pueden hacer las galerías del país”.

Carolyn Manrique

8. Micropaisaje y pareidolia, de Elizabeth Schummer (Beatriz Gil Galería)

“Elizabeth Schummer hace fotos a donde sea que va, sin pensarlo mucho. Su resultado es sorprendente, cada foto termina siendo un mundo distinto para cada espectador. Aún pienso en el tronco de un árbol que ella fotografió y que parecía ser un ojo con mirada fija en el otro».

Carolyn Manrique

9. 40 modelos políticos pintados en la pared, de Alexander Apóstol (Beatriz Gil Galería)

“Dejó una muy buena impresión la exposición. Siento que Beatriz Gil poco a poco se ha convertido en un nivel óptimo de exposiciones, saliendo de la típica galería de vender para llegar a exposiciones que le roncan los motores a otras salas a su alrededor”.

Rafael Barazarte

10. Sustrato hilaza. Raíces, quiebres y travesías del arte textil. Colectiva (Cerquone Gallery)

“Hay arte textil en Venezuela y se resumió en gran parte en esta muestra que reunió a 35 artistas. Además, esta exposición se organizó en el marco de la X edición de la Bienal WTA”.

Carolyn Manrique

11. La villa: superficie vulnerable, de Génesis Alayón (Beatriz Gil Galería)

“La pintura de Génesis Alayón se expuso por primera vez en una muestra individual este año. Ella, en su obra, intenta reconocer los lugares que frecuenta o por los que pasa por casualidad. Pinta sus ventanas e incluso recrea las deterioradas fachadas”.

Carolyn Manrique

12. Ruptura, de Juan Toro Diez (Centro Cultural UCAB)

“Fue algo novedoso. Jamás pensé que iba a presenciar una obra que se prestaba para una suerte de performance constante. O, más bien, para un caso de estudio sociológico. Juan Toro Diez cubrió con un plástico negro (el que se utiliza en la morgue) unas imágenes absolutamente fuertes y violentas. No hubo filtro capaz de resistir la curiosidad del espectador. ¿Sería morbo? Taparon varias veces la obra, pero la gente insistía en ver qué había ahí oculto”.

Grace Lafontant León

13. Ilustrados. Colectiva (Centro Cultural BOD)

“Una exposición interesante, especialmente para nosotros como periodistas. Además, gran mérito de la Embajada de Francia por haber traído a Jean Plantureux “Plantu”. Hay que hacerle un agradecimiento especial por traer a artistas plásticos importantes y sumar el arte venezolano a su labor”.

Rafael Barazarte

14. Saboveo, de Lucía Vera (Abra)

“La artista expuso su obra por primera vez en Venezuela. Cada pieza llamaba la atención por sus colores y formas, como por ejemplo, la pierna de una persona con la marca Nike marcada”.

Carolyn Manrique

14. El peso de la forma. El diseño gráfico de Carlos Cruz-Diez (Sala Mendoza)

“Mostró una parte importante del maestro, esa etapa previa al gran Cruz-Diez amante del color como todos sabemos. Acercó a un público nuevo a la Sala Mendoza. Era algo sumamente pequeño, pero igual fue trascendental. Recordemos que estuvo en el Museo Reina Sofía”.

Rafael Barazarte

15. Archivo-ruina: la casa en la intemperie, de Teresa Mulet (Carmen Araujo Arte)

“Teresa Mulet trabaja con la ciudad. Durante años ha desarrollado una misma línea de investigación en la que analiza las relaciones conceptuales en torno a la ruina en la imagen y de la imagen”.

Carolyn Manrique

.

También lee:

Las mejores películas internacionales de 2022

Las mejores obras teatrales de 2022

Las mejores películas venezolanas de 2022

Los mejores discos de artistas venezolanos en 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.