Las mejores obras teatrales de 2022

Las artes escénicas siguen siendo una de las expresiones culturales más fructíferas. Además, se caracterizan por ser las más contundentes en temas álgidos y cercanos

Luego de la pausa obligada por la pandemia, el teatro volvió con el ímpetu que lo caracteriza en el país, especialmente en 2022, cuando la actividad cultural fue mucho más consecuente. Directores, dramaturgos, actores, productores y demás responsables de las tablas subrayaron una variada cantidad de temas que dan cuenta de un quehacer artístico muy activo, en un contexto en el que son muchas las inquietudes por expresar, por hacer catarsis, crear mundos y dejar registro. El teatro siempre valiente.

Las periodistas y críticas teatrales Crisbel Varela, Ilka Pacheco, Zara Fermín Rapisarda, la actriz y publicista Maria Mercedes Fermín y el productor teatral Douglas Palumbo, junto con Humberto Sánchez Amaya, conformaron un panel para elegir las mejores producciones presentadas durante el año 2022 en los teatros caraqueños. Algunos optaron exclusivamente por estrenos mientras que otros también sumaron montajes que volvieron como opción al público.

Cada participante envió una lista con sus diez obras favoritas. Al primer lugar se le otorgaron diez puntos, al segundo, nueve; al tercero, ocho, y así sucesivamente. De esta forma se fueron sumando valores que determinaron el lugar en el ranking.

A continuación, el listado:

  1. Penitentes, dirigida por Omar Churión

“Elio Palencia, nuestro gran Elio Palencia, es un artesano de la escritura, un conocedor de la palabra, y nos enfrenta a estas tres visiones de la vida. Esta nueva puesta del texto hecha por Omar Churión nos adentra en el teatro del vacío, con gran ingenio y contando con tres brillantes actores. Hay que destacar a Rafael Monsalve que hace la actuación de la vida”

Douglas Palumbo

  1. Hamlet, dirigida por José Manuel Suárez

“Es una obra atemporal, que ha resistido al tiempo. Porque a pesar de los avances y mejoras, especialmente en los cien años más recientes, las virtudes y valores siempre se contraponen al acecho de aquellos que apuestan por la aniquilación de todo lo establecido. Sin dudas, es un espectáculo que no solo mantiene su invitación a múltiples lecturas, sino que también representa un paréntesis al agobio diario de muchos, quienes encuentran en la obra una manifestación de las diatribas constantes de la existencia, a la vez que disfrutan de un montaje que deslumbra y enaltece la creación humana y sus reinterpretaciones”

Humberto Sánchez Amaya

  1. Silencio vengo a pedir, dirigida por Orlando Arocha

“Un acercamiento a temas como el aburrimiento sexual, la avaricia y la infidelidad a través de los impresionantes cuadros del pintor holandés El Bosco. La obra busca poner en contacto la pintura de este artista, el universo literario del Siglo de Oro Español y la cultura urbana latinoamericana. Se trató de la primera pieza que La Caja de Fósforos presentó desde el comienzo de la pandemia de Covid-19. En esta, se entremezclan seis historias cortas, o entremeses, del Siglo de Oro español, con el objetivo de conectar al público con los grandes clásicos del teatro”.

Zara Fermín Rapisarda

  1. La persistencia, dirigida por Sara Valero Zelwer

“Con una puesta en escena muy cercana a la protagonista, que incluye objetos personales, viejas fotografías, videos de obras pasadas, La persistencia presenta a una actriz en constante desafío y conflicto, en una marejada de realidad que parece sobrepasar cualquier ficción, pero también aquello que regocija, pues celebra también el encuentro con el otro; aquellas personas que también hacen la vida de cada individuo, aunque hayan estado un breve instante, que con el paso de los años, suele ser más instante, pero no menos contundente, como ocurre con la profesora de ballet que pulsó ese instinto”.

Humberto Sánchez Amaya

  1.  Pedro y el capitán, dirigida por Elmer Pinto

“Una obra que reúne la tensión necesaria entre los personajes para cerrar con el monólogo profundo y desgarrador interpretado con maestría por Antonio Delli”.

Maria Mercedes Fermín

  1. El rey no se muere, dirigida por Marisol Martínez

“Es una clara referencia a esa distancia que suele afianzarse entre gobernantes absortos en sus afanes y el resto de la población, esta última ausente durante el todo el montaje, desconectada de las delirantes cavilaciones en ese salón real, salvo cuando se rompe la cuarta pared. Antonio Delli concentra la mayor parte de la atención, con un personaje que exige cambios constantes, por los estados de ánimo de un moribundo que repentinamente recupera sus desmanes populistas. Con oportuna malicia, mete el dedo en la llaga para subrayar esas partes vinculadas con el ideario de quienes ven la obra. Sabe muy bien cómo exaltar las intenciones de la contextualización de la adaptación”.

Humberto Sánchez Amaya

  1. Cuando pases sobre mi tumba, dirigida por Rossana Hernández

“La muerte, un tema que resulta tan incómodo para muchos, llegó a escena para explicar las diferencias entre un suicidio asistido y la eutanasia, pero también como una invitación a reflexionar sobre la vida, sobre lo que hacemos ahora y a dónde queremos llegar. La escenografía durante la puesta en escena nunca perdió relación con los artistas (lo que no toda pieza puede lograr). Se involucraron con todos los elementos y así le dieron vida a cada escena en medio de esa mezcla entre ficción y realidad que Sergio Blanco acostumbra a incluir en sus piezas”.

Crisbel Varela

  1. La casa de las palomas, dirigida por Patricia Castillo

“Está construida desde una familia disfuncional, en la que uno de los miembros ejerce dominio sobre los demás integrantes. No abandona el humor y además lidia con el deterioro y la pérdida de las facultades cognitivas por parte de uno de sus miembros, uno de los temas más evidentes. Aunque también se tocan temas con el abuso sexual, el amor filial y la violencia doméstica pasiva. Es una obra que a pesar del espiral de conflictos en las relaciones, permite al espectador reírse de las situaciones y hasta de ellos mismos. Una historia que fluye naturalmente y que crea empatía, retratando las calamidades como lo sublime de los individuos”.

Zara Fermín Rapisarda

  1. Tebas Land, dirigida por Rossana Hernández

“Un escenario se convierte en el lugar donde las líneas son difusas, si es que acaso todavía existen. Los personajes se entremezclan en intenciones y sentimientos para tratar de aferrarse a sus propósitos iniciales, cuando sucumben a las dudas y a los cuestionamientos de su proceder. Vemos a Sergio Blanco como personaje muy vulnerable durante su proceso creativo, casi que frente a un espejo en el que las intenciones se proyectan y se retroalimentan en su reflexión”.

Humberto Sánchez Amaya

  1.  El último delirio, dirigida por Pedro Borgo

“Este trabajo del Grupo Actoral 80 está muy bien concebido desde la construcción de un hecho teatral a partir de escritos del mismo Libertador (recopilación de Inés Quintero), que le da gran solidez al trabajo, pasando por una muy ajustada actuación de Héctor Manrique y una impecable puesta en escena de Pedro Borgo, aunado a la iluminación -que es un protagonista más- de José Jiménez y la música de Aquiles Báez. Todo da a entender que desde la sencillez se puede hacer un gran espectáculo”.

Douglas Palumbo

  1. La clausura del amor, dirigida por Daniel Dannery

“Demostró que no siempre se necesitan muchos elementos para llevar una historia al público. Es un drama de principio a fin que se desarrolló en espacios no convencionales, desde lo simple, y así dejar su fuerza en la palabra y la actuación de los artistas, en este caso Abilio Torres y Stephanie Cardone Fulop. Casi siempre el público se enfrenta a un final feliz, pero en esta historia los personajes te recuerdan lo doloroso que puede ser decir adiós”.

Crisbel Varela

  1. A puerta cerrada, dirigida por Mary Carmen Valentino

“Una obra con los elementos necesarios para llevar al público la idea de estar en el infierno. Se centra en mostrar que todos pueden ser un verdugo en la vida de otros. Una escenografía elegante de Howard Basalo y Giuseppe Valentino. La pieza tenía espacios musicales con un vestuario acorde a la historia que daba lugar a la época de Charleston, además de una iluminación abocada a mostrar la oscuridad que guardaba cada personaje estando en ese infierno (el de Sartre), donde la puerta siempre está cerrada. No hay espejos, por lo que se ven en la necesidad de reflejarse en los ojos del otro. Como una metáfora sobre la muerte y la vida misma no se les permite cepillarse los dientes, porque siempre están despiertos, condenados. En este infierno no hay torturas físicas, se trata de sufrir eternamente bajo la condena de ser olvidados por los vivos”.

Crisbel Varela

  1.  La vida perdida, dirigida por Patricia Castillo

“La sorpresa del año. Una obra escrita y dirigida por Patricia Castillo. Una magnifica reflexión sobre el teatro. Una audaz puesta en escena y un altísimo nivel de actuación. Antonio Delli es hoy por hoy el mejor actor de teatro de Venezuela y el Centro TET se arriesga con montajes de avanzada”.

Douglas Palumbo

  1.  Unas veces se gana y otras veces se pierde, dirigida por Rossana Hernández

“Una obra valiente por remover en la memoria un episodio doloroso, mostrar desde la dramaturgia la pérdida de un ser humano que fue tanto para tantos, además de remover las distintas interacciones entre generaciones que puede haber sobre la historia reciente, en la que hay sin dudas coincidencias en la indignación y los sentimientos -que son eternos- ante la injusticia. Pero también, la pieza nos lleva de nuevo a la reflexión, a esos pensamientos que parecen engavetados sobre la ciudadanía y su constante ímpetu por mejorar”.

Humberto Sánchez Amaya

  1. This is Salem, dirigida por Andreina Polidor

“Es una pieza que más allá de la historia sobre brujería, religión, adoctrinamiento e ignorancia, logró ajustarse a sus distintos escenarios y eso habla de su capacidad de adaptación; el digital, las tablas, la calle y la escritura. La pieza se estrenó en el 2020, pero regresó con el Festival Progresista en 2022 en la Fundación Rajatabla y también fue interpretada en la calle, en las afueras del Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, para así llevar un poco del teatro a la ciudad”.

Crisbel Varela

  1. La cena de los idiotas, dirigida por Héctor Manrique

“Basilio Álvarez interpreta a un personaje divertido y bien estructurado. Él y Héctor Manrique logran una dupla actoral cargada de matices”.

Maria Mercedes Fermín

  1.  Othelo sobre de la mesa, dirigida por Marisol Martínez

“Expuso en las tablas de la Fundación Rajatabla temas que podrían ser complicados de abordar, entre ellos los vicios y la salud mental. Othelo es un hombre que vive entre delirios, prozac y tequila. Esto lo lleva a pensar que su mujer le es infiel. La historia muestra al personaje en sus momentos más bajos, sus alucinaciones. Un hombre que en ocasiones no distingue la realidad”.

Crisbel Varela

  1.    Casas muertas, dirigida por Javier Vidal

“Nuevamente el público caraqueño pudo ver esta versión libre de la obra de Miguel Otero Silva. Un montaje que siempre es atinado en su detalle de la desolación y la búsqueda del mejor porvenir, una metáfora de un progreso prometido, y de una vida que se aleja. Una puesta en escena exaltada especialmente por las actuaciones de Claudia Rojas y Theylor Plaza, en el que una expresión se conjuga con el canto y la danza para enaltecer la propuesta”.

Humberto Sánchez Amaya

  1. Paradís, dirigida por Javier Vidal

“Con una puesta en escena mínima, con el Ávila de fondo como principal referente visual, Paradís se convierte así en un espejo de la venezolanidad actual. Javier Vidal subraya el presente desde una historia familiar muy íntima, un hogar que se abre para mostrar muchos hogares, bien sea en el país o en la llamada diáspora. Sutilmente extrapola sentimientos, porque cuando las tragedias se repiten, no importan las décadas transcurridas. El miedo siempre es miedo y lo desconocido aterra en cualquier milenio”.

Humberto Sánchez Amaya

  1.  Contusión, dirigida por Jeizer Ruiz

“Desde la sencillez y la honestidad, Jeizer Ruiz nos presenta una particular visión del bullying (tema extremadamente necesario en estos momentos) en un colegio. Obra necesaria y profunda. Un espectáculo preciso con actuaciones brillantes de Jennifer Morales y Leandro Campos. Una obra que todo adolescente debe ver”.

Douglas Palumbo

  1.   El niño descalzo, dirigida por Edward Parúh

“La obra va dirigida a toda la familia, en ella se habla sobre la amistad y el arte como semillas del cambio. Se mezclan distintas técnicas del teatro de títeres para recrear esta divertida historia”.

Zara Fermín Rapisarda

  1.  El bramido de Düsseldorf, dirigida por Rossana Hernández

“El amor de padre e hijo, las despedidas. Sergio Blanco se desnuda en sus sentimientos familiares”.

Ilka Pacheco

  1. El juego, dirigida por Rafael Gil

“Una historia desgarradora que aborda temas como la violencia y la dependencia emocional. La actuación de Lenny Rivas y Valeria Madera envolvieron al público de forma inmediata. Estuvieron inmersas en cada personaje, la representación de las más oscuras emociones del ser humano que está sumergido en dificultades emocionales y no logra salir de ese ciclo que lo atormenta”.

Crisbel Varela

  1. Una fiesta salvaje de Boris Vian, dirigida por Federico Pacanins

“Momentos surrealistas, disparatados, pero congruentes en su propuesta de exaltación del gozo. Una pieza atinadamente absurda, como puede ser la felicidad en sus vaivenes”.

Humberto Sánchez Amaya

  1. El círculo de tiza, dirigida por Guillermo Díaz Yuma y Joe Justiniano

“La promoción de Centro TET se atreve con esta magna obra del teatro de Bertolt Brecht. Recrea un gran fresco donde el ingenio se pone al relieve para resolver toda una muy compleja puesta en escena. Uno sale de esta obra contento de saber que hay una gran generación de relevo, lleno de talento y optimismo. Música, teatro e ingenio”

Douglas Palumbo

  1. Culpable o inocente, dirigido por Elmer Pinto

“Es una historia que habla de lo duro que es mantener la esperanza en un sistema de justicia corrupto, donde está reducida la confianza pública en la justicia y hay debilitamiento en la capacidad de los sistemas judiciales de garantizar la protección de los derechos humanos”.

Zara Fermín Rapisarda

  1.  Las criadas, dirigida por Marisol Martínez

“Versión LGBT de Jean Genet. Excelentes coreografías y actuaciones”.

Ilka Pacheco

  1. La evitable ascensión de Arturo Ui, dirigida por Dairo Piñeres

“Otra vez Bertolt Brecht y siempre hay que volver a Brecht. Su visión del mundo actual, aunque sesgada, nos propone enfrentarnos a diversos demonios. Una gran puesta en escena de Dairo Piñeres y un inmenso grupo de actores capitaneados por el magnífico Antonio Delli, nos dan un gran espectáculo”.

Douglas Palumbo

También lee:

Las mejores películas venezolanas de 2022

Los mejores discos de artistas venezolanos en 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.