The Last of Us

El arriesgado pero acertado camino de The Last of Us

La adaptación del videojuego realizada por HBO maneja contiene más drama que acción, pero no por ello deja de profundizar en los dilemas humanos en un mundo destruido

Por Yenderson Parra

El cine y los videojuegos nunca gozaron de una relación ideal, y es que por mucho tiempo las adaptaciones de este medio de entretenimiento a la pantalla grande y chica eran catalogadas de mediocres o poco respetuosas con el material original.

Esta tendencia que  parecía no tener fin ha ido cambiando en tiempos recientes con la aparición de producciones como Arcane y Cyberpunk: Edgerunners, animaciones de Netflix que contaron historias alternativas pero con una exquisita ejecución y alta aceptación por parte del público. Sin embargo,  HBO alcanzó un peldaño más arriba con la realización de su más reciente éxito live-action: The Last of Us.

La primera temporada de esta arriesgada serie basada en el aclamado videojuego de  Naughty Dog y PlayStation ha logrado convencer a gran parte de la audiencia tanto conocedora del material original como a aquellos que conocieron la historia por medio de esta adaptación.

Ambientada en un presente apocalíptico y distópico causado por una pandemia que generó plagas de infectados violentos y carentes control, The Last of Us sigue el viaje de un estadounidense con un pasado turbulento llamado Joel (Pedro Pascal) que es encargado de llevar y entregar a una adolescente de nombre Ellie (Bella Ramsey) al otro lado de su país, puesto que esta chica es inmune al hongo que causa la enfermedad que arrasa a la humanidad, por lo que en ella puede encontrarse la clave de una posible cura.

The Last of Us_El Miope_Yenderson Parra (4)

En esencia la propuesta de HBO bajo la batuta de Craig Mazin (creador de la miniserie Chernóbil) y Neil Druckmann (director creativo y guionista del juego) es la misma planteada por el juego homónimo de 2013. Sin embargo, algunas decisiones creativas y algunas vueltas de tuerca cambian ligeramente el tono, lo que crea una versión más centrada en el  drama y no en la acción, además de mostrar una cara más amable del corrompido mundo mostrado en la trama original. 

Y para desarrollar esta idea se tiene que ir separando capítulo por capítulo. Entre domingo y domingo las cosas que se mostraban en la pantalla se acercaban o alejaban más de la trama ya conocida por muchos. Uno de los capítulos donde más se acentuaron estas diferencias fue en el tercero, en el que se cuenta una historia de amor entre personajes del mismo sexo, que si bien sí existían en el videojuego, participaban en la trama bajo otro concepto bastante distante del visto en la serie y con una relación sentimental más implícita. No obstante, en este caso particular, y contrario a lo acostumbrado en la actualidad, estos cambios fueron del agrado de la mayoría de los espectadores e incluso fue una de las numerosas subtramas más aplaudidas por la crítica especializada. Algo que deja en claro que una buena historia siempre funcionará aun cuando no sea lo esperado.

The Last of Us

Pero si se habla de elementos que sí pudieron haber aportado a la trama y aumentar las emociones encontradas en esta serie, es la participación de los infectados (zombies). En el juego de The Last of Us no aparecen los típicos zombies popularizados en en la cultura general y que se pueden ver en The Walking Dead o La noche de los muertos vivientes. Aquí los infectados están contaminados por un terrible hongo que les da un aspecto grotesco y característico, además de haber diferentes tipos de ellos, como pasa en otros videojuegos de esta temática. 

Pero más allá del sentido estético que ya de por sí juega un papel importante para atraer al público, en esta serie hay una ausencia notoria de secuencias donde los personajes deban enfrentarse a estas criaturas. Así desaparece en gran parte el género de acción y terror que caracteriza al juego. 

Además, si ya la acción se hace extrañar, en esta adaptación también es notorio que en muchos momentos la aparición de los zombies en el juego sirven como enlace o resaltan ciertas interacciones en la trama que sí se vieron debilitadas en la serie por su falta.

The Last of Us_El Miope_Yenderson Parra (1)

A causa de las quejas de muchos fanáticos por la incuestionable ausencia del elemento zombie en The Last of Us, los creadores aseguraron recientemente que para la confirmada segunda temporada, que adapta el segundo juego, estos mórbidos personajes sí tendrán más tiempo en pantalla. 

Pero si algo es seguro también es que aunque las pocas oportunidades laborales que encontraron los infectados y ciertos cambios en la trama no fueron del agrado de todos, esta es una serie que en líneas generales funciona con total tranquilidad por sí sola. El trabajo de producción es excepcional a la hora de recrear los escenarios del videojuego. El guión funciona como una pieza de relojería suiza. No deja preguntas de por medio y traspasa al campo cinematográfico todo aquello que volvió al videojuego en material de culto.

Por su parte, la capacidad que tuvieron Bella Ramsey (conocida por su papel como Lyanna Mormont  en Game of Thrones) y Pedro Pascal (The Mandalorian) para interpretar a Ellie y Joel con una enorme fidelidad, es muy destacable la sinergia con que trabajaron juntos. Es algo que se agradece mientras se contempla el desarrollo de la relación entre sus dos papeles. 

Asimismo, entre la variedad de interesantes personajes que aparecen a lo largo de los 9 episodios, y como parte de las referencias al juego, se encuentra Troy Baker y Ashley Johnson quienes hacen las voces a los protagonistas en el juego, en la serie figuran como invitados.

La banda sonora también fue otro punto en extremo acertado en la producción porque no se aleja de la música del material original, ya que vuelve a ser compuesta por el mismo autor: Gustavo Santaolalla. Se trata de una revisión de la composición original y sin cambios tan perceptibles en los temas principales que se escuchan en el juego.

La ausencia de ciertos elementos se ve sustituida por otros que contrario a lo que se podría suponer, no entorpecen la calidad de la trama, sino que simplemente cambian el tono y en ocasiones incluso agregan información a lo ya conocido, y que extienden la profundidad de ese universo. 

En ocasiones The Last of Us hace un tratamiento tan preciso que   genera una ejemplificación ideal de lo que se espera realmente al ver una producción de este tipo. De este punto muchos otros podrán partir al momento de querer pasar algo de la consola a la sala de cine o a la televisión.

Puede que este cambio de tono no genere en todos la mismas sensaciones que en su momento el  videojuego plasmó en los jugadores, por lo que para muchos sigue siendo superior el material original. No es lo mismo mirar una historia que ser parte activa en ella, herramienta que caracteriza a los videojuegos. 

Uno de estos momentos en que una aparentemente le jugó un poco en contra de la producción de HBO  en comparación a la misma situación vivida desde un PlayStation es el final del capítulo 8, en el que por el simple hecho de cambiar el escenario donde se da el abrazo entre Joel y Ellie, se rebaja la intensidad de la situación y se desinflan las sensaciones que transmiten en el juego. No obstante, para quienes no tengan de referencia el material original, los cambios no son más que polvo en el viento, no afectan para nada su experiencia. 

Pero si se quiere hablar de estos cambios, se tiene que empezar por el género. El videojuego se centra principalmente en la acción y el terror, y deja en un segundo plano el drama (aunque también importa), mientras que esta serie evita lo primero y está casi todo el tiempo sumergido en el drama. Sí, The Last of Us es un drama televisivo con algunos combates y zombies en ocasiones, y si bien puede sonar arriesgado tomar esta decisión creativa, al final la historia termina igual. 

The Last of Us_El Miope_Yenderson Parra (5)

The Last of Us en sus dos versiones trata sobre los mismos dilemas existenciales y cuenta con eficacia el camino de un hombre roto por los sucesos que ha vivido y el mundo hostil que lo rodea.  Al final, un enfoque más pausado y menos violento no impidió reventar la misma encrucijada que impactó a muchos jugadores y que ahora volvió a aparecer de manera casi calcada en en el último episodio. 

Esa potencia y la crudeza con que se contó la primera versión de la historia pudo variar en la serie, pero el enfoque no, y es por eso que se está ante una de las adaptaciones sobre videojuegos más fieles y acertadas de la historia. El trabajo de HBO marca un buen punto de partida para que próximas producciones live-action basadas en el mundo gamer tengan la calidad y el respeto que un medio tan importante para la cultura contemporánea como este se merece.

Lee otros artículos de Yenderson Parra:

One Piece Film: Red, el profundo y musical regreso de Luffy al cine

She Hulk: una mala serie con un final de locos

Spy X Family: una tierna historia de secretos y espías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.